‘‘Al Oído… de José Orellano’, trae variedad informativa: recital de poemas en Santa Marta… Crecimiento de la conectividad aérea… Preferencias femeninas en su desplazamiento terrestre… Y 2024: Turismo, ¡recuperación total!


Al Oído…
De José Orellano
Canto del mar en Santa Marta

‘Homenaje al mar, al amor y a la vida’ es el título del recital poético que se ofrecerá este viernes 14 de junio de 2024 en la Megabiblioteca de Santa Marta.
Puesta en escena para una declamación del contenido del libro ‘Canto del mar’, obra literaria del médico y escritor samario Alfonso Noguera Aarón, de asidua presencia en El Muelle Caribe.
“Te esperamos”, dice la invitación, la cual, extendida por ‘La perla literaria’, precisa que el recital literario irá de 3:00 a 5:00 de la tarde.
Crece conectividad internacional
En su último boletín informativo, la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo, Anato, señala —teniendo como fuente a ProColombia—, que en mayo la conectividad internacional de Colombia creció un 11 por ciento.
“El país ha tenido grandes avances en la industria aérea”, dijo la presidenta ejecutiva de Anato Paula Cortés Calle. “Actualmente, conectamos con 28 países”.
De acuerdo con la ejecutiva, tal alcance ha permitido atraer a más visitantes extranjeros a territorio colombianos, gracias a los cual se genera empleo y progreso para las regiones.
“Al mismo tiempo, se brinda oportunidades para que los colombianos descubran destinos alrededor del mundo”, añadió Cortés Calle.

Lo cierto es que la conectividad aérea es un componente esencial hacia el desarrollo integral y sostenible de los países. Más allá de ser un medio de transporte es una herramienta clave para el comercio, la inversión y, por supuesto, para el turismo, por lo cual su accesibilidad debe ser sólida y eficiente.
En mayo de 2024, el país contó con 1304 frecuencias semanales directas en vuelos internacionales, lo que significó un crecimiento del 11 por ciento en comparación con el mismo mes de 2023. De hecho, del total de la conectividad de Colombia, el 37 por ciento es hacia Norteamérica; el 30 por ciento hacia el Caribe y Centroamérica; 2el 4 por ciento hacia Suramérica, y el 8 por ciento hacia Europa.
Los destinos hacia los cuales Colombia aumentó su número de frecuencias fueron Puerto Rico, Aruba, El Salvador y Perú. Algunas de las rutas que se implementaron fueron: Cali-Aruba, Bogotá-Cuzco(Perú), Cúcuta-Lima(Perú), Medellín-San Juan de Puerto Rico y Bogotá-Zúrich(Suiza).
“El flujo de rutas y frecuencias aéreas se ha robustecido y con la reciente entrada de Emirates al país, los colombianos lograrán llegar a más destinos”, dijo Cortés Calle. “Es importante seguir expandiendo la red de conectividad, de la mano de una inversión aeroportuaria, que redunde en una mayor capacidad de llegar a mercados globales”, puntualizó.
Viajan vía aplicaciones
Según investigación de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe-CEPAL, las mujeres, incluidas las colombianas, prefieren transportarse, vía terrestre, por aplicaciones de movilidad.
Así lo señala un comunicado de prensa que nos envía la comunicadora Tatiana Angie Rangel Layton, Sr. PR Expert en another Colombia, empresa que, en asuntos de información, representa en nuestro país a la plataforma de movilidad y servicios urbanos inDrive.

La investigación precisa que el 43,9 por ciento de viajes durante el último año fueron realizados por mujeres, las cuales buscan seguridad durante sus trayectos, ya sea en el transporte público o en el privado. Esta es una tendencia que la plataforma ha comprobado entre sus usuarios.
inDrive ha decido compartir datos internos sobre el comportamiento de las mujeres colombianas en su plataforma para comprender mejor sus tendencias de uso y su participación en el mercado de la movilidad urbana por aplicativos.
De acuerdo con CEPAL, esto se da porque ellas dependen menos de vehículos motorizados como el automóvil o la motocicleta. En ese sentido, las aplicaciones de movilidad ganan terreno como una alternativa tecnológica que ofrece servicios más seguros para ellas,
“Colombia emerge como líder en Latinoamérica en el uso de viajes privados por parte de mujeres”, dijo el gerente de desarrollo de negocios de inDrive para Sudamérica Harold Forero. “Esto se debe a que las colombianas confían en inDrive y a nuestra promesa de una alternativa de movilidad justa y segura”.
De acuerdo con Forero, tal tendencia refleja, además, una dependencia significativa de los servicios de transporte entre las mujeres para sus necesidades de desplazamiento o transporte.
En el último año, inDrive Colombia experimentó una alta tasa de crecimiento en el número de viajes urbanos, con un incremento del 37 por ciento y se consolidó por segundo año consecutivo como la aplicación de movilidad más descargada del país, de acuerdo con data.ai. De esa forma, Colombia se convierte en el tercer mejor mercado para la empresa en la región y quinto a nivel global.
2024: Turismo en recuperación total
Recuperación total en todo el sector turístico para finales de 2024 prevé el Consejo Mundial de Viajes y Turismo, WTTC.
De acuerdo con el WTTC, la contribución al PIB en las economías de los países miembros de la Cooperación Económica Asia-Pacífico-APEC alcanzará, en un estimado, un aumento del 15 por ciento.
Los anuncios se hicieron en Urubamba-Perú, donde, recientemente, se desarrolló la XII reunión ministerial de turismo de los países miembros de APEC.
Durante el certamen, la vicepresidenta senior de WTTC Virginia Messina sostuvo reuniones con ministros y representantes de tales países, entre los que destacan Estados Unidos, Perú Australia, Chile y la República de Corea.

En la reunión plenaria, Messina informó que en el año 2023, el sector creció un 31% por ciento en sus niveles de contribución a las economías de APEC, lo cual representó el 8 por ciento de su PIB.
Durante la próxima década, dijo la ejecutiva, la contribución de los viajes a las economías de APEC crecerá un 4,2 por ciento anual; casi dos veces más rápido que la economía en general, con un 2,4 por ciento y creando más de 47 millones de nuevos puestos de trabajo.
La vicepresidenta senior de WTTC invitó a los ministros a reforzar los esfuerzos de colaboración entre el sector privado y los gobiernos en procura de una industria más competitiva, sostenible e inclusiva, con planes que incluyan la adopción de las nuevas tecnologías como la inteligencia artificial y la generación de combustibles sustentables”.
“El sector de viajes y turismo es fundamental para el desarrollo de las economías de Asia-Pacifico”, dijo Virginia Messina. “Durante el 2024 nuestro sector generará cinco billones novecientos mil millones de dólares y será responsable del 9 por ciento de la contribución total al PIB de las 21 economías de APEC. Generará, además, más de 164 millones de empleos en la región”.
El WTTC continúa impulsando políticas que ayuden al desarrollo de los países que integran la APEC, así como al resto de naciones a nivel global, con lo cual, aboga por el uso de tecnologías innovadoras para ayudar a los gobiernos a hacer posibles viajes más cómodos y seguros.
Asimismo, busca garantizar que las políticas apoyen y protejan tanto a las personas como al planeta, incluyendo iniciativas para producción y el uso generalizado de combustibles sostenibles.
Todo esto, al tiempo que refuerza su compromiso por promover la creación de lugares de trabajo más inclusivos para que todas las personas puedan beneficiarse de los viajes y el turismo.