225 jóvenes bilingües certificados y con empleo… Avances en hoja de ruta para que empiece a cristalizar el puerto de aguas profundas… Y Barranquilla en WUF11: Tres notas sobre hechos del gobierno distrital que trascienden
ALCALDÍA Y PROMIGAS
Certifican 225 jóvenes bilingües
que ya tienen un empleo formal

Alcalde Pumarejo Heins y presidente de la empresa Juan Manuel Rojas presidieron la graduación de los participantes que completaron su formación de 400 horas.
Barranquilla cuenta con una nueva generación de 225 ciudadanos bilingües al servicio de la industria BPO. Desde la Fábrica de Cultura, la Alcaldía Distrital, con el apoyo de Promigas y su Fundación, certificó a la cohorte más grande que ha culminado su formación en el programa Inglés para el Trabajo.
Del total de graduandos, el 77 por ciento ya cuenta con un empleo formal con un salario promedio de más de 1.800.000 pesos. Para el alcalde Jaime Pumarejo Heins “esta es la verdadera transformación de Barranquilla”.
Durante la ceremonia de graduación, el mandatario dijo que “estamos creyendo en ustedes con esta apuesta por el poder de la educación y su capacidad transformadora. Es un esfuerzo increíble, aquí trabajamos juntos. Invertir aquí es invertir bien los recursos de responsabilidad social. Este logro los acompañará toda la vida y les seguirá abriendo puertas en el mundo profesional”.
El mandatario distrital reconoció la importancia de trabajar en llave con el sector privado como aliados para impulsar la educación de los beneficiarios, por lo que los motivó a convertirse en voceros de este programa.
“Los invito a que sean voceros, a que tumben mitos, a decirle a la gente lo que es trabajar en esta industria y las posibilidades que tienen, porque esto les brinda la oportunidad de perseguir sus sueños. Quisiera embotellar el optimismo que vi en sus ojos y regalarle una dosis a cada barranquillero”, dijo.
Por último, el alcalde Pumarejo hizo un reconocimiento a los profesores y rectores que están cambiando el rumbo de los niños y estudiantes. “Ellos han demostrado que cuando uno les da la oportunidad, trabajan por la juventud y la cambian. Los rectores y profesores están montados en el bus de la revolución de la educación”, destacó.
Uno de los estudiantes más destacados de esta promoción fue Steven Duncan, ingeniero mecánico que vio una oportunidad de crecimiento en el idioma y en la industria BPO.

“El inglés me ha abierto muchas puertas y estoy muy agradecido con el programa por permitirme alcanzar mis sueños. Invito a todos los barranquilleros a aprovechar este tipo de oportunidades. Me enteré de la convocatoria por redes sociales, me presenté porque necesitaba empleo y desde hace cuatro meses (antes de terminar el proceso) me contrataron en la empresa Sykes”, contó el joven de 29 años.
Inglés para el Trabajo cuenta con el apoyo del sector privado. Por ello, empresas como Promigas y su Fundación, que impulsan el desarrollo económico y sostenible de las comunidades, se han sumado a esta alianza para dinamizar el empleo juvenil en Barranquilla.
“Estamos generando valor compartido a la sociedad a través de diferentes iniciativas, entre ellas formación para el bilingüismo en las BPO. Muy agradecidos con la Alcaldía distrital por darnos la oportunidad de acompañarlos en esta visión de ciudad que contribuye a la empleabilidad de los jóvenes. Por eso, en Promigas y su Fundación seguiremos apoyando este proyecto con una nueva inversión de $500 millones para nuestra segunda cohorte de beneficiarios”, destacó el presidente de Promigas, Juan Manuel Rojas Payán.
Con todas las condiciones y beneficios laborales que ofrece el sector, ya son 30 empresas que han vinculado la fuerza laboral bilingüe, incluyendo Lean Staffing, Quantica, OP 360, Atlantic BPO, Majorel, Sitel, Sykes, Teleperformance, Solvo y Nearshore.
Balance del programa
Desde antes de ingresar a la universidad, un joven sin experiencia laboral podría generar un ingreso equivalente al doble de un salario mínimo en Colombia. Solo debe cumplir dos condiciones: saber inglés y tener disposición.
Bajo esa premisa nació Inglés para el Trabajo, el programa distrital que brinda formación en esta segunda lengua para conectar a los barranquilleros con oportunidades de empleo.
El alcalde Jaime Pumarejo anunció que, debido a los buenos resultados del año pasado, en el 2022 serán 4.000 becas completas para estudiar inglés de manera intensiva y, posteriormente, remitir sus hojas de vida a las más de 32 compañías BPO que operan en la ciudad.
El secretario de Desarrollo Económico, Ricardo Plata Sarabia, explicó que esta formación intensiva de más de 400 horas contempla actividades como clubes de conversación y agenda cultural; talleres sobre servicio al cliente y servicio postventa; inmersión laboral en empresas BPO y otros sectores, así como manejo de herramientas tecnológicas.
De manera paralela, a través del Centro de Oportunidades se orienta a los participantes sobre cómo presentar su hoja de vida, entrevistas laborales y pruebas psicotécnicas para, posteriormente, remitir el perfil calificado a las empresas.
Entre 2022 y 2023, la Administración distrital proyecta conectar entre 10.000 y 12.000 nuevos ciudadanos bilingües con oportunidades laborales gracias al programa.
Inscripciones
Si estás interesado en hacer parte de Inglés para el Trabajo, solo debes seguir los siguientes pasos:
Realizar el examen para evaluar tu nivel de inglés aquí
Una vez finalizado, el equipo de la Secretaría de Desarrollo Económico contactará al interesado en 48 horas para dar a conocer el resultado. (Vía correo electrónico)
Requisitos
Vivir en Barranquilla y ser mayor de 17 años.
Interés en trabajar en empresas del sector BPO.
No estar vinculado laboralmente.
Contar con un nivel básico de inglés, que será comprobado a través de la evaluación.
Tener un dispositivo con acceso a internet para el desarrollo de actividades virtuales complementarias.
YA VIENEN ESTUDIOS FINALES
Se avanza en hoja de ruta para
tener puerto de aguas profundas
El sueño de varias décadas, de tener un puerto de aguas profundas, está cada día más cerca de convertirse en realidad para los barranquilleros, que verán con esta obra un gran impulso para el crecimiento económico de la ciudad y su calidad de vida.
Luego de los estudios de prefactibilidad, la firma Royal Haskoning, consultora internacional en temas marítimos y portuarios, está próxima a entregar los estudios finales, de acuerdo con el anuncio del alcalde Jaime Pumarejo Heins.
“Ya tenemos una prospección de un proyecto que puede ser viable. Así que este puerto, que antes parecía irrealizable, es hoy una realidad”, afirmó categóricamente el mandatario distrital.

Para el alcalde Pumarejo, la hoja de ruta está claramente definida: “Dentro de un mes vamos a recibir los estudios finales. En ese momento vamos a solicitar, de parte de la ciudad de Barranquilla, la concesión a Cormagdalena y a la ANI. Al mismo tiempo vamos a abrir la posibilidad de que todos los puertos sean socios de este proceso y que, de esa manera, demos ese gran paso y ese salto cuantitativo para que Barranquilla, por fin, pueda decir que tiene el puerto que se merece, un puerto visionario, un puerto del futuro”.
El puerto de aguas profundas está pensado para construirse por etapas, que asegurarán que llegue a ser una realidad, aprovechando las actuales circunstancias favorables a nivel mundial. “Hoy nos encontramos en un punto de inflexión, de la manera como generamos empleo y calidad de vida en Barranquilla. Un puerto de estas características en este momento geopolítico del mundo, que se está dando cuenta que no puede producir todo en China y Asia, sino que tiene que empezar a producir también en Latinoamérica y en sitios cerca a sus puntos de consumo, como Estados Unidos y Europa”, sostuvo el alcalde.
El mandatario distrital destacó, una vez más, el enorme impacto económico y social de esta obra. “Significa que Barranquilla con este proyecto puede generar calidad de vida, empleos y crecimiento económico. Es una acción más para asegurarnos que el futuro de los barranquilleros sea próspero y promisorio. Y si juntamos esto con los grandes proyectos de exploración y explotación de petróleo y gas costa afuera, aunado también con nuestros proyectos eólicos y solares, tendremos unas grandes posibilidades de utilizar estos puertos para el crecimiento económico de nuestros barranquilleros”, dijo.
Para avanzar en la hoja de ruta de este proyecto, el alcalde Jaime Pumarejo ya se reunió con el equipo técnico de la firma internacional de consultoría y con representantes del sector portuario de Barranquilla y el Atlántico.
Cómo funcionará
Un puerto de aguas profundas le permitirá a Barranquilla que atraquen buques de gran calado y que se pueda transportar la carga por cabotaje a los demás puertos actuales, aprovechando la infraestructura que tienen los diferentes terminales.
El manejo de carga será mucho más eficiente, resaltó el alcalde: “Porque podrá, mediante convoyes de más de 7.000 toneladas, trasladarse la carga por el río y luego llegar a ese puerto de aguas profundas para ser exportada al mundo”.
‘Puerto Futuro’, en la desembocadura del río Magdalena, también beneficiará a todo el país, porque abarcará a regiones como el Magdalena medio, parte de Antioquia, la sabana cundiboyacense, los santanderes, Cesar y Bolívar, entre otras.
“Es un sueño, un anhelo que llevamos décadas esperando y por eso contratamos a los mejores. El resultado que arrojó el estudio es que tenemos que invertir mucho menos de lo que se había pensado inicialmente, es decir, es un proyecto financieramente viable”, resaltó Pumarejo.
Dentro de las etapas pendientes está el cierre financiero. Para ello, se busca seguir involucrando a los sectores portuarios y a los empresarios locales, nacionales e internacionales a que se sumen a la nueva sociedad que se creará para la construcción, operación y seguimiento de ‘Puerto Futuro’, un megaproyecto que se enmarca en la visión Barranquilla 2100 que promueve el alcalde Pumarejo con el apoyo de entidades locales, nacionales e internacionales.
Barranquilla en WUF11
Se trata de la conferencia sobre desarrollo urbano sostenible más importante del mundo
Por su exitoso modelo de Biodiverciudad y buenas prácticas para la integración socioeconómica de la población migrante, Barranquilla fue convocada a participar en el World Urban Forum (WUF11), la conferencia sobre desarrollo urbano sostenible más importante del mundo y que lidera la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Bajo el tema “Transformar nuestras ciudades para un mejor futuro urbano”, el alcalde Jaime Pumarejo compartirá en Katowice (Polonia) las buenas prácticas de la Administración distrital en el evento programado del 26 al 30 de junio, el cual abrirá espacios de diálogo sobre cómo mejorar la accesibilidad de las ciudades, asegurando la inclusión digital y física de todos los grupos de la sociedad.

El Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Habitat), entidad que lidera el encuentro, proyectó la asistencia de más de 10.000 participantes de todo el mundo, incluyendo agencias internacionales y gobiernos nacionales, así como alcaldes que discutirán cómo estas múltiples crisis han afectado a sus comunidades.
En ese sentido, el proyecto ‘Ciudades Incluyentes, Comunidades Solidarias’ implementado en la urbanización La Playa en Barranquilla, contará con un espacio dentro del foro, en el que se socializarán los hitos de su implementación en beneficio de más de 30.000 habitantes, así como los retos y logros en materia de integración efectiva y resiliencia en comunidades de acogida a población migrante.
Se destacan, entre otros frentes, la generación de herramientas sobre las necesidades de integración de refugiados y migrantes; la cocreación de estrategias y planes; las acciones conjuntas contra la xenofobia; el fortalecimiento de capacidades de gobiernos, y la generación de comunidad de aprendizaje.
De igual manera, ONU-Hábitat anunció que durante el evento se le otorgará un reconocimiento a la gestión del Centro de Integración Local para Migrantes de Barranquilla.
Agenda
La capital del Atlántico participará en varias sesiones en la programación del evento:
27 de junio | 5:00 p. m. – 6:00 p. m.
Data Tools and Instruments to Assess and Follow Up Territorial Integration
Barranquilla es una de las 9 ciudades del proyecto ‘Ciudades Incluyentes, Comunidades Solidarias’, que cuenta el Marcador de Inclusión Urbana, una herramienta diseñada por ONU Hábitat que permite medir el nivel agregado de inclusión de una ciudad, considerado como la capacidad de acceso a bienes, servicios y oportunidades que ofrece a sus ciudadanos en línea con la noción del “derecho a la ciudad”.
Los alcaldes de Barranquilla, Bucaramanga, Cúcuta, Villa de Rosario, Lima, Quito, Manta, Panamá, Chaguanas y Santo Domingo expondrán los principales desafíos para la integración territorial, cómo lo están midiendo, cómo están avanzando y con qué herramientas de planeación, monitoreo y seguimiento de indicadores.
29 de junio | 4:30 p. m. – 6:00 p. m.
We have agreed, will you? BiodiverCities in Latin America for Transformative action.
Session 2 – Scaling it up!
En las sesiones participarán el viceministro de Ordenamiento Ambiental, Nicolás Galarza, y el presidente ejecutivo de CAF, Sergio Diaz-Granados, así como representantes del Instituto Humboldt, la WEF y ProBogotá y alcaldes que hacen parte de la Red Latinoamericana de Biodiverciudades, liderada desde Barranquilla.
El alcalde Pumarejo conversará sobre el compromiso de la ciudad con la iniciativa y recomendaciones para que más alcaldes implementen el modelo de Biodiverciudades en sus territorios.
Seguidamente, habrá una mesa redonda de gobiernos locales y regionales que abordará temas como cooperación institucional para impulsar la transformación, en línea con los compromisos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y la Nueva Agenda Urbana.
30 de junio | 10:45 a. m. a 12:30 p. m.
Inclusive Cities: Fostering local communities of solidarity for migrants and refugees in Latin-America and the Caribbean
Los alcaldes de Barranquilla, Bucaramanga, Cúcuta, Villa de Rosario, Lima, Quito, Manta, Panamá, Chaguanas y Santo Domingo compartirán retos y desafíos urbanos para la integración efectiva de la población migrante.
30 de junio | 10:00 a.m. – 12:00 p.m.
Greener Urban Futures Dialogue
El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, Carlos Correa, el alcalde de Barranquilla y otros tres mandatarios locales dialogarán sobre sus apuestas para combatir el cambio climático.
La conferencia sobre ciudades más importante del mundo
El Foro Urbano Mundial (WUF, por su sigla en inglés), establecido en 2001 por las Naciones Unidas, es la reunión más abierta e inclusiva de su tipo en el escenario global, para atender uno de los problemas más urgentes que enfrentamos en la actualidad: la rápida urbanización y su impacto en las comunidades, ciudades y economías, políticas públicas y cambio climático. El primer WUF se celebró en 2002 en Nairobi (Kenia), y se ha organizado en ciudades de todo el mundo desde entonces.