Barranquilla, ¡lista!

Barranquilla, ¡lista!

A cuatro años de los Juegos Panamericanos —2027—, Barranquilla, brazos abiertos y acogedora, se declara lista para realizar con éxito tales justas. El mandato Petro le ha sumado a la organización al ministerio del Deporte.

GOBIERNO PETRO SE SUMA A ORGANIZACIÓN

Panamericanos, Barranquilla y
la Nación: “Luz al final de túnel”

Recordatorio: el día en que a Barranquilla se poseswionó como sede de los Juegos Panamericanops de 2027.

La historia dice que Barranquilla tiene una gran noción de acogida al migrante y de ser sitio de brazos abiertos, mientras que la actualidad precisa que la capital del Atlántico está lista para sacar adelante, con éxito total, los Juegos Panamericanos de 2027.

Al respecto, el alcalde Jaime Pumarejo Heins había dicho recientemente que Barranquilla está a tiempo de recibir el acompañamiento del Gobierno nacional para que, de tal manera, en conjunto con el Comité Olímpico, Panam Sports y la Nación, hacer las mejores justas panamericanas de la historia, y el mandato Petro ha acogido, ipso facto, el mensaje y ha sumado a la mesa de trabajo de los juegos al ministerio del Deporte.

En medio de tal concordancia, se ha celebrado en Bogotá, con participación de la ministra del Deporte Astrid Rodríguez, una reunión para la retoma de las conversaciones adelantadas entre Alcaldía, Comité Olímpico Colombiano, Gobernación y Panam Sports, al final de la cual Pumarejo Heins ha dicho que, en torno a la realización del evento deportivo en Barranquilla, “hay una luz al final de túnel”.

En este encuentro, de acuerdo con el gerente de Proyectos Especiales Daniel Trujillo se trataron varios temas importantes, entre ellos la realización de un informe de impacto social de la realización de los juegos y “se dejó designado un equipo técnico por parte del MinDeporte para que, junto con Barranquilla y la Gobernación, sigamos trabajando en todo lo que tiene que ver con el presupuesto de organización e infraestructura de los juegos”.

—La idea es dejar un CONPES tramitado para el año 2023, ¿por qué no? —dijo Trujillo, propiciándole relevancia al sueño de Pumarejo Heins de proyectar ante el mundo una Barranquilla deportiva que, en 2027, ha de mostrar el deporte como factor de progreso cuando, precisamente, oficie como sede de los Juegos Panamericanos.

De acuerdo con el alcalde, desde su administración se trabaja en conjunción con lo demás entes comprometidos, pero precisa que Barranquilla “remó sola para ganar los Juegos Panamericanos, tuvo inicialmente el apoyo del Gobierno, pero no se pudo concluir en el CONPES y en algunos artículos de ley que hacen falta para que el Gobierno se sume de lleno a los Panamericanos”.

No obstante, el alcalde distrital precisó que “la confianza que han depositado en nosotros tiene que ser acompañada por el Gobierno nacional, y yo sé que lo será porque el presidente, a través de su secretaria privada y de diversos ministros, nos ha manifestado que vamos rápidamente a ponernos al día y que vamos a sacar adelante estos Juegos Panamericanos”, dijo. “Estoy confiado que en el 2027 Barranquilla quedará en alto”, afirmó.

Adecuación de escenarios deportivos

Pumarejo destacó que Panam Sports confió en Barranquilla y la escogió como sede de los juegos de manera unánime. «Es la primera vez que eso sucede y lo hicieron porque confían en nuestra capacidad, en la capacidad de los barranquilleros de trabajar y sacar este proyecto adelante como lo hicimos con los Centroamericanos».

Sobre la adecuación de los escenarios deportivos de la ciudad, el alcalde destacó que ya se cuenta con un diseño inicial de los escenarios para su ampliación o construcción, «que serán muy pocos debido a la buena planificación y mantenimiento de nuestros escenarios, que fueron construidos para los Centroamericanos del 2018».

De este modo, dijo Pumarejo Heins, el Distrito está en el proceso de revisión para la intervención de escenarios como el velódromo de Barranquilla para que este se ajuste a las necesidades de los Panamericanos, así como la mejora de espacios para gimnasia y atletismo.

El Distrito está en el proceso de revisión para la intervención de escenarios como el velódromo para que se ajuste a las necesidades de
los Panamericanos, así como la mejora de espacios para gimnasia y atletismo. Imagen de https://www.tripadvisor.es/

«Lo bueno es que la inversión en los Panamericanos será menor porque tenemos escenarios de calidad y muy bien mantenidos. Creemos que gastaremos menos del 60% o 50% que la inversión que han tenido que hacer en Santiago para los juegos de este año y que hizo Lima para los juegos de hace 4 años», afirmó.

En cuanto a la inversión, el mandatario distrital comentó que al día de hoy Barranquilla es el único ente que «ha pagado el FEE (canon que cobra la organización para otorgar las justas) asociado a los Panamericanos, además es el único que ha invertido tiempo y esfuerzo para poder hacer la planificación de los juegos».

Además, informó que la ciudad cuenta con la cooperación técnica del Reino Unido que permitirá la realización de estudios socioeconómicos para identificar el impacto de los Panamericanos en Barranquilla.

Entre los objetivos a corto plazo está que antes de que acabe el 2023 «terminemos ya con una hoja de ruta clara en los trámites burocráticos para la financiación de los juegos y para la participación o entrada en vigor de muchos de los escenarios de planificación que tenemos que hacer».

El mandatario distrital recordó que durante la preparación de los Juegos Centroamericanos y del Caribe el Gobierno nacional debía financiar el 70 por ciento de los juegos y Barranquilla el 30 por ciento, pero “solo nos pagaron el 30 por ciento y Barranquilla tuvo que salir corriendo a tomar una decisión: o hacía unos juegos inferiores y le decía a los deportistas del mundo y de Colombia y de Barranquilla que iban a tener unos juegos chiquitos, o se ponía la mano en el corazón y hacía un esfuerzo y dejaba un legado como esto que estamos viviendo”.

Componente presupuestal

En cuanto al componente presupuestal de los Panamericanos y Parapanamericanos 2027, desde el comité organizador se buscará aterrizar los costos del desarrollo del evento, además de involucrar a la comunidad, dándole acceso a los juegos. Del mismo modo, las justas permitirán que emprendimientos locales y/o proveedores fortalezcan sus comercios.

Sobre la adecuación de los escenarios deportivos, se busca optimizar las infraestructuras ya existentes, así como revisar la posibilidad de incluir algunos escenarios deportivos de la región Caribe.

De acuerdo con lo que ha señalado Pumarejo Heins, Barranquilla se ganó la oportunidad de hacer historia en el deporte gracias a su capacidad organizativa, la cual quedó demostrada durante los Juegos Centroamericanos y del Caribe, en 2018.

Propuestas del encuentro

Entre las primeras conclusiones de la mesa de diálogo está que antes de transcurrir dos meses se puedan empezar a evidenciar resultados en cuanto a la organización de las justas.

Teniendo en cuenta que en la ciudad también se llevarán a cabo los Parapanamericanos, en la mesa de trabajo quedó plasmada la importancia de contar con espacios inclusivos y que, al mismo tiempo, estos escenarios deportivos tengan utilidad posterior al evento deportivo.

Del mismo modo, entendiendo que Barranquilla está implementando el bilingüismo en todos los colegios oficiales de la ciudad, otra de las propuestas es que a 2027 -una vez los estudiantes que hoy se forman en una lengua extranjera tengan las bases necesarias- sean los líderes de un voluntariado bilingüe que permita atender las necesidades requeridas.

En esa misma línea, se propuso incluir un componente educativo del deporte que permita impartir una cultura deportiva desde las escuelas. Esta estrategia se suma a la de las escuelas de formación deportiva que actualmente se ejecuta a través de la Secretaría Distrital de Recreación y Deportes.

Estudio socioeconómico

Cabe recordar que la ciudad cuenta con una cooperación técnica con el Reino Unido que permitirá la realización de un estudio socioeconómico para identificar el impacto de los Panamericanos en Barranquilla.

Fue precisamente el estudio uno de los puntos en la reunión celebrada en Bogotá, donde se propuso reducir el tiempo de elaboración de este para trazar una ruta de manera pronta y oportuna.

Para llevar a cabo el estudio de impacto socioeconómico se abrió la licitación el 7 de febrero y se cerró el pasado 21 de febrero. En el proceso, se adjudicó el estudio a la empresa 4Global que empezó a operar desde el presente mes.