Currulao y cumbia

Currulao y cumbia

Dos manifestaciones culturales colombianas en conversatorios virtuales estos viernes 15 y sábado 16 de julio a través de ‘Arte en paralelo-Resiliencia en movimiento’, programación de la fundación Klemcy Salza-Arte con idiomas’. ¡Imperdibles!: Currulao y cumbia.

ARTE EN PARALELO 15 Y 16 DE JULIO

‘¡Viva la vida!… a ritmo de currulao’ y nos
vamos al goce con ‘Cumbia internacional’

Por Inocencio De la Cruz

Discriminatoria y errónea la Real Academia Española frente a los términos currulao y cumbia.

En su repertorio de “palabras o expresiones de una o más lenguas, o de una materia concreta, acompañadas de su definición, equivalencia o explicación” —su diccionario, el DRAE— no figura currulao y muestra fallas protuberantes en su definición de cumbia, muy pobre.

Entonces, estos viernes 15 y sábado 16 de julio de 2022 habrá sendos espacios virtuales para conversar, ampliamente y con conocimiento de causa, sobre estos dos elementos enriquecedores del folclor y la cultura colombianos.

Currulao y cumbia estarán expuestos, respectivamente, en dos entregas del espacio ‘Arte en paralelo–Resiliencia en movimiento’, con transmisión por medio de los canales YouTube y Facebook Live de la fundación ‘Klemcy Salza-Arte con idiomas’ —su organizadora—, a partir de nuestras 11 de la mañana.

‘¡Viva la vida!… a ritmo de currulao’, el viernes 15, y ‘Cumbia internacional’, el sábado 16, son los títulos de los conversatorios, uno de los cuales, el del viernes, ha de despertar expectativas no solo en Alemania y nuestro país —‘Cumbia internacional’—, sino también en México, Argentina, Estados Unidos y Perú. Cuyos momentos para la recepción de la transmisión es la misma hora colombiana, 11 A. M., en México y Perú; 12 horas (12:00 M.) en Usa, 13 horas (1:00 P.M.) en Argentina y 18 horas (6:00 P.M.) en Alemania.

Hugo Candelario González, Ana Copete y Maritza Bonilla, desde Colomboia, integran el trío de panelistas de ‘¡Viva la vida!… a ritmo de currulao’ —el Pacífico, su folclor, su música, su baile, su cultura—, mientras que para ‘Cumbia internacional’ habrá cuarteto de expositores: desde Colombia, Lizandro ‘Chane’ Meza Jr., hijo del acordeonero-cantautor sabanero Lizandro Meza, el de ‘Las tapas’; Alberto Pedraza, desde México; Fernando Isaías Garay, desde Argentina, y John Zorrilla, desde Estados Unidos, tendrán a su cargo el debate enriquecedor sobre esa música —en esta ocasión más que su danza—, que tuvo orígenes en el Caribe gracias a la fusión que asumió vida en cuna construida por las vertientes culturales india o aborigen, africana mediante el mercado de esclavos y europea a partir de la conquista y la colonización.

El viernes presentará Yenis Muñoz Mindiola y moderará Emir Lara Herrera, mientras que el sábado lo harán, respectivamente, Yenis, que repite, y Carmen Sanjuán Meléndez, ‘La Carmen’.

Diez figuras en acción, más Klemcy Salza Arrieta, quien hará frecuentes intervenciones, para que dicten cátedra —la cual, a lo mejor, ha de alcanzar para actualizar el DRAE— y enriquecerán el acervo de conocimientos que tengamos sobre currulao y cumbia quienes nos conectemos, viernes y sábado, a las transmisiones web. ¡Hay que programarse desde ya!

‘¡Viva la vida!… a ritmo de currulao’

«‘¡Viva la vida!… A ritmo de currulao’ es una expresión a la que hemos apelado para definir el encuentro de este 15 de julio, porque el nombre hace referencia al contexto festivo de la música tradicional del Pacífico colombiano», dice Klemcy Salza Arrieta.

El currulao, que se extiende también a esos contextos de celebraciones religiosas de esta zona de Colombia. Y que es una tradición musical que hace parte de la declaración, en 2015, por parte de la Unesco, como Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Humanidad. 

«Partimos de ahí para llegar a la historia de una cultura afrodescendiente que busca ser visibilizada en medio de una deuda histórica que los dejó a un lado en el andar de un país como Colombia», agrega Klemcy. «Una cultura que está más viva que nunca, que se manifiesta con voz de ruralidad, ancestralidad, fuerte, orgullosa de sí misma y alegre; siempre con una sonrisa que comunica la resiliencia de nuestros pueblos afrodescendientes», puntualiza.

Cantar y danzar, aquella alternativa de entretención que tenían muchos niños del municipio vallecaucano de Guapí y otros pueblos del Pacífico —Cauca y Nariño— cuando no había televisión ni mucho menos internet, fue la génesis del currulao. Y sobre esta base, presentamos a los invitados al conversatorio del viernes 15:

Hugo Candelario González Sevillano. Precisamente, es músico nacido en Guapi, Valle del Cauca, Colombia. Allí vivió su infancia cerca del río, de los  marimberos —ejecutantes de la marimba, nada que ver con la bonanza marihuanera o ‘marimbera’—, de los músicos y cantoras que pasaban por el lugar formando las famosas curruleadas. Ha dedicado su carrera musical a la difusión de la música del Pacífico colombiano y su trabajo se ha centrado principalmente en la investigación, creación, producción y difusión de las músicas de esta región del país.

Hugo Candelario González Sevillano y Ana Copete.

Es, además, compositor, arreglista, saxofonista, marimbero y director musical con formación académica en el Instituto Popular de Cultura, IPC, el Conservatorio Antonio María Valencia y la Escuela de Música de la Universidad del Valle. Ha realizado investigaciones particulares sobre el folclor tradicional de la región del Pacífico y otras regiones de Colombia.

De acuerdo con Hugo Candelario González Sevillano “la música de marimba es agua que entra al cuerpo por los oídos”.

Ana Copete. Actual directora del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez desde febrero del 2020. Llegó con el anhelo de hacer una edición inolvidable, pero en marzo de ese año irrumpió el Covid-19 y lo trastocó todo.

Vino la reinventada, una oportunidad que surgía en medio de la pandemia y, desde la virtualidad, hubo festival. Un año después —2021—, el evento volvió a asomarse a la presencialidad, pero con muchos componentes virtuales.

Al frente de esas dos ediciones y de la que viene —del 10 al 15 de agosto, cuando todo apunta a que será plenamente presencial— ha estado, dinámica, esta nieta de Petronio Álvarez y hermana del músico Esteban Copete.

Abogada y magíster en Gestión Pública de la Universidad Santiago de Cali con formación en Negociación de la Universidad de Londres, Ana Copete ha sido especialista en cultura y mensajes  positivos de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, USAID, y la ONG  ACDI/VOCA, organización de desarrollo internacional sin ánimo de lucro que tiene sede en Washington y fomenta crecimiento económico de base amplia, mejores niveles de vida y desarrollo comunitario.

También estuvo al frente del área de gestión social y el Centro de Desarrollo Empresarial de la Fundación Sociedad Portuaria de Buenaventura, desde la cual lideró   procesos de región como la formalización del Viche/Biche del Pacífico.

Este jueves, Ana será una de las invitadas especiales del conversatorio virtual ‘¡Viva la vida!… a ritmo de currulao’´.

Maritza Adela Bonilla Herrera. Nació en Timbiquí, Cauca, en el seno de una familia humilde.

Valores, conocimientos y, sobre todo, su gran talento los debe a la buena crianza que supieron impartirle sus padres Adelaida Herrera Arrechea —profesora, rezandera, partera y comerciante, entre los muchos oficios en que se desempeñaba— y su padre, José Álvaro Bonilla, buen leñador y carpintero.

Maritza Adela llego a vivir a los 8 años a Buenaventura, cargada de mucha inocencia, pero vivaz y con muchas ganas de aprovechar esa oportunidad que le daba la vida gracias a su madre, que había salido de Timbiquí hacia el puerto sobre el Pacífico a buscar una mejor calidad de vida.

Maritza Adela Bonilla Herrera.

La niña había de realizar sus estudios de primaria en la escuela María Goretti y su bachillerato en el colegio Pascual de Andagoya y hoy asegura que a los 9 años de edad dio inicio a su carrera artística, aquellos tiempos en que la subían a un pupitre para que interpretara los himnos en homenajes a los símbolos patrios.

El amor por el legado ancestral la llevó a convertirse en la directora y vocalista del grupo de danzas de su colegio. Ya mayorcita, sería vocalista estrella del hotel Estelar Estación, desde donde tomó impulso su carrera artística y fue convirtiéndose en ganadora de varios festivales de canción y música del Pacífico: Festi-cante 450 años y el IV Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez, como mejor interprete vocal, entre otros.

Docente, cantante artista y etnóloga —estudiando y comparando los diferentes pueblos y culturas del mundo antiguo y actual—, en un pueblo llamado el Deleite había florecido su amor por la música y la tradición oral desde sus raíces, lo cual la llena de orgullo.

«De tal forma, pues», agrega Salza Arrieta, «este viernes 15 de julio no exploraremos solos los caminos del currulao. Contaremos con los líderes de una de las plataformas más importantes para el currulao y las demás expresiones de la cultura afropacífica como lo es el Festival Petronio Álvarez, un espacio de hermandad, escenario de la fiesta musical más grande que ha nacido para rescatar, preservar, conservar y difundir este que es un legado nacional. Un festival que se caracteriza por ser modelo de paz y convivencia ciudadana».

Afiche promocional del Festival Nacional de la Cumbia, en El Banco, Magdalena: 13-16 de ocrubre. Espacio en
el conversatorio para que Agustín Valle Martínez promocione el tradicional certamen.

Cumbia internacional

Al margen de las intervenciones de Lizandro ‘Chane’ Meza Jr., Alberto Pedraza, Fernando Isaías Garay y John Zorrilla, el sábado 16, durante el conversatorio ‘Cumbia internacional’ —cumbia: música y danza, incluso con velas encendidas en noches de ronda cumbiambera en el Caribe colombiano— estará en sala, en representación del Festival Nacional de la Cumbia de El Banco, Magdalena, Colombia, Agustín Valle Martínez.

No será parte directa del conversatorio, pero tendrá el espacio adecuado para promocionar el tradicional evento instituido por el extinto maestro José Benito Barros.

Natural de El Banco, Valle Martínez es escritor y poeta, profesional en administración de empresas, coautor del plan de salvaguardia de la cumbia tradicional del Caribe colombiano, docente en la UNAD de Colombia y actual coordinador general de la fundación José Barros, cargo desde el cual coordina el Festival.

Y a conversar…

El sábado 16 de julio las voces convocadas se expresarán abiertamente —entonarán solos y coros, decimos de modo figurado— para acercarnos, «de manera muy concreta al pensamiento de estos personajes que están haciendo una extraordinaria labor de salvaguarda de la cumbia en sus diferentes manifestaciones», dice Klemcy Salza Arrieta.

Klemcy Salza Arrieta.

Disertarán más que todo —sino de un todo— sobre la cumbia como música, no tanto como danza… Cómo se interpreta, cómo suena desde los nuevos escenarios que aportan las nuevas tecnologías, las fusiones con ritmos modernos, esa evolución musical que ha surgido en los últimos años, en especial con la música electrónica incorporada… Cómo se sitúa esta expresión musical en el plano mundial, en tiempos en que, más allá de la colombiana, hay cumbia mexicana, cumbia argentina y en fin.

«Cada uno de los cuatro invitados presenta un trabajo específico y eso es lo que vamos a gozarnos el sábado 16 de julio, día de la Virgen del Carmen», puntualiza Klemcy. «Presentémoslos»…

Lizandro Meza Jr. Es conocido en el mundo musical como ‘Chane’ Meza. Nació, un 11 de diciembre, en el municipio Los Palmitos, Sucre, mismo entorno musical de donde son oriundos Lisandro Meza-padre y Alfredo Gutiérrez Vital. El primero, de El Piñal y, Gutiérrez Vital, de Paloquemao, sendos corregimientos de Los Palmitos.

Lizandro Meza Jr., ‘Chane’.

A sus 4 años, ‘Chane’ tocaba percusión de formato de música de acordeón sabanero y ha sido el primer niño colombiano en grabar música de acordeón tocando y cantando a la edad de 9 años.

A los 14 años hizo parte de la agrupación de su padre y dio inicio a su carrera de productor musical trabajando mancomunadamente en las ideas musicales con su viejo. Lo cual ha hecho durante 40 años. A los 15 años fue su última incursión como bajista del grupo, los auténticos Corraleros de Majagual.

‘La cabellona’, su emblemática cumbia, se ha convertido en un clásico que le ha dado la vuelta al mundo y es el disco más vendido en la historia musical del Ecuador. Entre sus otros grandes éxitos figuran ‘Festival de porros’ —que hace parte de la banda sonora de una película americana—, ‘Con el mismo son’, ‘Las chiquillas’, ‘La escoba’, ‘El sapo’ y ‘El parce’. Ha sido Rey y ‘Rey de reyes’ en múltiples festivales de música de acordeón sabanera.

Ha sido arreglista de muchas orquestas extranjeras y ha participado en grabaciones con grandes productores del mundo musical latino como Emilio Estefan.

‘Chane’ Meza es docente universitario en música y es abogado y los integrantes de su organización musical son, en su gran mayoría, licenciados en música como él.

‘Chane’ es orgullo sabanero, son capacidad musical para grabar producciones musicales ejecutando todos los instrumentos.

Hoy por hoy, Lizandro ‘Chane’ Meza vive orgulloso de ser un Jr., orgulloso de lo que le enseñaron papá y ‘La niña Luz’.

Alberto Pedraza

Alberto Pedraza-Rey de la cumbia sonidera. Dos comienzos o principios tiene la historia de este artista de la cumbia mexicano: la de sus 42 años en su carrera personal en la música y la de los 17 años del grupo que dirige.

Le llaman ‘El rey de la cumbia sonidera’ y ha dejado la impronta de su ritmo y su sabor en diferentes sectores y latitudes, en especial en las colonias y barrios populares de Ciudad de México.

‘Rey de la cumbia sonidera’ —y ‘sonidero’ es el nombre del fenómeno social surgido en Ciudad de México, mezcla de disc jockey y animador en bailes llamados ‘sonideros’, con concurrencia infinita de seguidores de este movimiento—, Alberto Pedraza se distingue por ser compositor, músico y director musical y se ha ganado el reconocimiento de otros músicos y del público en general por la autoría, letra y música, de éxitos mexicanos como ‘La cumbia del cuervo’, ‘La cumbia gabacha’, ‘Noche de estrellas’, ‘Corazón solitario’, ‘Hoy vi a la negra’, ‘La cumbia callejera’, ‘La cumbia popular’, ‘La cumbia yambao’ y ‘La cumbia de Grissy’, solo por mencionar algunas.

Sus principales temas han hecho bailar a más de tres generaciones en México y allende las fronteras manitas, han consolidarse como expresión folclórica mexicana —¡cummmmbia!—, y han marcado tendencia dentro del género del cual es precursor: la cumbia sonidera.

Para festejar el décimo sexto aniversario de la agrupación que lleva su apelativo, Pedraza invitó, en la ‘Arena Ciudad de México’, a músicos de otros géneros y propios de la cumbia como ‘El gran silencio’, ‘Los siriguayos’ o el mismísimo Ramón Rojo del ‘Sonido la changa’, con integración de orquesta sinfónica.

Actualmente Alberto Pedraza prepara la presentación de un álbum celebratorio de su quincuagésimo aniversario como músico-compositor, el cual ha de incluir populares éxitos en colaboración con artistas íconos de diferentes géneros musicales en el mundo.

Según relatos de prensa, ‘El rey de la cumbia sonidera’ no sólo ha cautivado a sus paisanos mexicanos instalados en Estados Unidos, sino a los propios americanos. Y, es más: su éxito no queda allí, porque ha puesto a bailar a costarricenses, colombianos, argentinos, chilenos, panameños y en Europa ha conquistado el corazón de los españoles.

Fernando Isaías Garay.

Fernando Isaías Garay-DJ Sonido parrandero. ‘Sonido parrandero’ es el resultado de más de 15 años dedicados al rescate y la difusión de los sonidos originales de la cumbia.

Y su impulsor, Fernando Isaías Garay, ha logrado conformar un acervo discográfico único en cantidad, amplitud y diversidad musical, vinilos —33, 45 y 78 revoluciones por minuto—, casetes y CDs.

A lo largo de su repertorio, ‘Sonido parrandero’ aborda las distintas facetas de la cumbia, desarrollando sus mutaciones melódicas, instrumentales y diversidades regionales que se les hace a la característica de la cumbia en cada uno de los países de Latinoamérica que cultivan ese singular ritmo.

‘Cumbia colombiana’, ‘Cumbia sonidera’, ‘Cumbia peruana’, ‘Cumbia santafecina’, entre otras tantas, se entrelazan a lo largo de la noche con un solo objetivo: hacer de la fiesta una verdadera parranda cumbiambera.

Con su repertorio a cuestas, ‘Sonido parrandero’ ha recorrido los principales festivales de cumbia desarrollados en Buenos Aires y diversas provincias de Argentina, en lugares como el Festival Internacional de Folklore de Buenos Aires, Tecnopolis, CC Konex, Niceto Club, La Trastienda, Uniclub, locales bailables de gran importancia del conurbano, entre otros; también acompañando a las bandas de cumbia más reconocidas del circuito porteño.

Para los amantes de la cumbia en estado puro ‘Sonido parrandero’ ofrece una oportunidad imperdible: el sonido original de las mejores cumbias sonando en vinilo.

Una frase de Fernando Isaías Garay: “Si el sonido es parrandero, el baile está asegurado”. Y hay que creerle.

John Zorrilla – Fundador y director artístico & charango / Quenas / Zampoñas. Nació en Huancayo (Perú), pero reside en Estados Unidos.

Creció lleno de las leyendas y tradiciones andinas contadas por los mayores. Desde muy temprano en su vida, este conocimiento hizo que tuviera un gran cariño y respeto por el arte, la música y  la danza ancestrales.

Trabajó varios años ad honorem en el Instituto Nacional de Cultura de Junín, Perú. Posteriormente, en el Ministerio de Educación como promotor artístico y educativo y profesor de artes, promoviendo y enseñando las danzas de la región central del Perú. Obtuvo premios en certámenes nacionales y locales, así como en el exterior.

Sin embargo, fue, finalmente, la música la que lo inspiró de una manera profunda, personal, emocional y cultural que le permitió expresar la espiritualidad ancestral de su pueblo. Esa sensibilidad también le ha permitido participar en la grabación y producción de música latinoamericana y folclórica que se plasma en las siguientes creaciones:

1987, álbum ‘Kunthur’: ‘Canción para amar’, Perú…

1998, álbum ‘Vientos del pueblo’: ‘Prolongándose en el tiempo’, Venezuela…

2007, álbum ‘Vientos del pueblo’: ‘Moon light’ o ‘Luz de luna’, Estados Unidos…

2010 álbum ‘Apu Inka’: ‘Melodías de los Andes’, Estados Unidos…

En Atlanta fundó e integró el proyecto Apu Inka (2008), con la intención de continuar con la difusión de la música latinoamericana y como una expresión madura para cultivar el arte como lenguaje universal para unir a los pueblos.

En la actualidad, John Zorrilla desarrolla su creatividad a través de la música llevándose el merecido reconocimiento de la comunidad y esto continúa dondequiera que actúe.

«Dos platos culturales para degustar, uno el viernes, el otro el sábado, bocado a bocado», puntualiza Klemcy. «Dos exposiciones verbales para seguir de principio a fin».

Imagen destacada de este módulo: editada del brouchure del Festival Nacional de la Cumbia/2022.