Tres puntos porcentuales subió el alcalde Jaime Pumarejo en la más reciente encuesta sobre favorabilidad ciudadana en las principales ciudades colombianas. Supera por 22 puntos a su inmediato seguidor, su homólogo de Medellín Daniel Quintero.
Con información de barranquilla.gov.co
En un 64 por ciento se fija la aprobación ciudadana a la gestión del alcalde Jaime Pumarejo Heins, de acuerdo con la más reciente encuesta de Invamer desarrollada en ciudades capitales.
Y viene en alza: subió 3 puntos porcentuales con relación al sondeo anterior y supera por 22 a su inmediato seguidor, su homólogo de Medellín Daniel Quintero, quien de 44 por ciento bajó a 42.
Esa cifra —64 por ciento— sitúa a Jaime Pumarejo Heins como el actual mejor alcalde de Colombia entre las ciudades capitales del país y la justificación para tan alta aprobación radica en su liderazgo, concretamente en acciones de gobierno como “la ejecución de obras de infraestructura, el desarrollo de programas de gestión social que están llegando a la población vulnerable y el impulso al fortalecimiento de la biodiverciudad”.
En la toma de opinión sobre el comportamiento administrativo de los mandatarios de los principales departamentos del país, la gobernadora del Atlántico Elsa Noguera también se mantiene con la mayor calificación, con un 63 por ciento.
Volviendo a Pumarejo Heins, vale precisar que la encuesta que lo sitúa en el primer lugar recopiló datos entre el 17 y el 26 de febrero de 2023, mediante entrevistas personales en el hogar. Y fue aplicada a hombres y mujeres de 18 o más años, pertenecientes a todos los niveles socioeconómicos y residentes en las principales ciudades del país.
De acuerdo con la indagación de Invamer, los mandatarios de Medellín, Bucaramanga y Cali bajaron el porcentaje de aprobación, mientras que la alcaldesa de Bogotá ‘repunta’ y sube 2 puntos. El de Cali, Jorge Iván Ospina, se hunde más y más. Y esta es la lectura:
*Medellín, del 44 por ciento pasó al 42 por ciento.
*Bucaramanga, del 43 por ciento bajó al 41 por ciento.
*Bogotá, del 35 por ciento subió al 37 por ciento de aprobación.
*Cali, del 19 por ciento bajó al 17 por ciento.
La encuesta, que es financiada con recursos propios de esa empresa de investigación y asesoría de mercadeo, precisa que el mandatario barranquillero aumentó 3 puntos porcentuales respecto a la pasada, cuando alcanzó 61 por ciento. Hoy llega al 64 por ciento, se reitera.
Obras son puntos que…
Para seguir consolidándose como el mejor alcalde, Pumarejo Heins agita a diario su agenda. Y mira hacia sectores como El Bosque, La Chinita, Carrizal, Las Flores, Juan Mina, Rebolo, Santo Domingo, Las Malvinas, Los Olivos, Alameda del Río, La Pradera, Las Nieves y les extiende la ampliación de la cobertura del servicio de gas natural domiciliario, gracias a una alianza de la alcaldía con Ecopetrol y Gases del Caribe.
Los habitantes de tales barrios han pasado de “utilizar leña o estufa eléctrica, servicio público que viene caro, y a veces no llega”, a preparar sus alimentos con gas natural.
Al tiempo, el mandatario distrital sigue apostándole a la transición energética en Barranquilla y le ha presentado a la ministra de Minas y Energía Irene Vélez el proyecto integral de energía eólica costa afuera que lidera la administración distrital, mediante convenio con la empresa de economía mixta K-YENA y su socio estratégico en este proyecto, el Copenhagen Infraestructure Partners (CIP).
Conexiones subsidiadas de gas
10.000 núcleos familiares —cerca de 50.000 personas de estratos 1 y 2— ya disfrutan del servicio de gas natural domiciliario.
Efectividad de la ‘Ampliación de la cobertura del gas natural en hogares estrato 1 y 2 en la zona urbana de Barranquilla’, con financiación del costo de la conexión que permie la prestación del servicio en los barrios El Bosque, La Chinita, Carrizal, Las Flores, Juan Mina, Rebolo, Santo Domingo, Las Malvinas, Los Olivos, Alameda del Río, La Pradera y Las Nieves, entre otros.
Adiós leña, adiós carbón, adiós estufas eléctricas —con sus altos costos y los abusos de la prestadora del servicio eléctrico— y ahora… ¡A preparar los alimentos con estufas a gas natural!
Una de las beneficiarias del proyecto, Yomira Rovira, dice que “antes la luz venía súper cara y ahora viene más económica, porque antes cocinaba en estufa eléctrica y era muy alto el riesgo de quemarme con un bajón de luz”.
La vivienda de Rovira fue visitada por el alcalde Pumarejo Heins, quien le escuchó decir a la mujer que “los alimentos se cocinaban demasiado lento. Ahora, con el gas, es demasiado rápido y trae muchos beneficios para mi economía”.
Pumarejo Heins inspeccionó el funcionamiento de la conexión y del servicio en casa de Yomira y destacó el trabajo en tiempo récord y en equipo: sector privado y sector público.
El alcalde se declaró “muy feliz” al poder darles este beneficio a todos los habitantes de los barrios antes señalados. Un proceso mediante el cual se postuló a las personas de los diversos barrios donde no había cobertura. “Pasamos de una cobertura de casi el 90 por ciento a superar el 96 por ciento en toda Barranquilla”, dijo Pumarejo. Y así, “Barranquilla es una de las ciudades con mayor cobertura de gas domiciliario, no solo en Latinoamérica, sino en el mundo”, apuntó el alcalde.
Informó que las etapas que faltan corresponden a barrios “que han crecido de manera subnormal o tienen algún riesgo. Estamos con el POT haciendo un nuevo análisis para poder estratificar los riesgos y, de esa manera, poder instalar el gas en algunas zonas donde ya ha sido mitigado por la canalización de arroyos, construcción de vías y construcción de obras de protección; así que el próximo año y este debemos estar terminando esa tarea y, ojalá, donde se pueda, todos los barrios queden ya con gas domiciliario instalado”.
Para este proyecto, Ecopetrol destinó 10.000 millones de pesos, mientras que la Alcaldía de Barranquilla aportó 600 millones de pesos para asegurar, mediante convenio suscrito con Gases del Caribe, la interventoría, la logística de redes de distribución y la ejecución de las conexiones. También garantizó las instalaciones internas y realizó descuentos a los usuarios y aportó la instalación de una unidad de cocina a los beneficiarios.
Con la ejecución total del proyecto en los barrios indicados no solo se mejoran los estándares de calidad de vida de los ciudadanos, sino que disminuye los riesgos para la salud entre quienes antes utilizaban leña para cocinar, contribuye el mejoramiento de las condiciones socioeconómicas de familias vulnerables y reduce emisiones de CO2.
El presidente de Ecopetrol Felipe Bayón destacó el trabajo en equipo con instituciones locales para beneficiar a miles de familias y dijo que “el gas natural es el elemento que impulsa la transición energética justa, aporta al cierre de brechas sociales y mejora la salud de las personas y el medioambiente. Nuestra meta a 2024 es conectar a más de 70.000 nuevos usuarios”.
El gerente general de Gases del Caribe Ramón Dávila destacó, con cierto orgullo del bueno, el poder celebrar la cristalización de este convenio conjunto que beneficia a los hogares barranquilleros. “El esfuerzo conjunto entre la Alcaldía de Barranquilla y Ecopetrol, nos permitió llevar el gas natural y todos los beneficios que este representa, a más de 10.000 nuevas familias de la ciudad”, dijo.
El jefe de la Oficina de Servicios Públicos de Barranquilla Miguel Castillo dijo que, con el logro de los objetivos de esta alianza, la cobertura de gas natural en los hogares barranquilleros pasa de un 91 por ciento al 96 por ciento. Recordó que se trata de un servicio seguro, económico, continuo, amigable con el ambiente y que no afecta la salud respiratoria de las personas.
Primera con parque eólico costa afuera
En procura de la producción de hidrógeno verde para hacer una apuesta integral en materia de energías limpias, Barranquilla se proyecta como la primera ciudad de América Latina que se dote de un parque eólico costa afuera.
La energía eólica costa afuera es la que se obtiene mediante aerogeneradores instalados mar adentro, donde la velocidad es más constante y productiva.
Con tal objetivo —producir energía eléctrica—, es que el alcalde Jaime Pumarejo Heins le ha presentado a la ministra de Minas y Energía Irene Vélez el proyecto integral que lidera la administración distrital, a través de la empresa de economía mixta K-YENA y su socio estratégico en este proyect, el Copenhagen Infraestructure Partners (CIP).
Se trata, pues, de una apuesta a la transición energética en Barranquilla planteada en un piloto al cual, según se prevé, puede sumarse Ecopetrol.
Con este proyecto se generarán más de 250 megavatios, planificados para llegar hasta 500 MW en un área en Barranquilla y el Atlántico.ç
De acuerdo con el alcalde Jaime Pumarejo Heins, este parque pondrá a Barranquilla a figurar en las grandes ligas de construcción de infraestructura offshore y posicionaría a la ciudad como líder continental en generación de energías limpias en busca de convertirse en el hub logístico para esta industria.
El megaproyecto —la velocidad del viento es mayor y más constante, menor impacto visual y acústico— representaría la creación de 500 nuevos empleos durante su construcción, así como plazas adicionales para su posterior operación y la formación de capital humano. Entre las ventajas de la construcción del parque eólico costa afuera también se destaca la calidad de la energía y la reducción en su costo.
De igual manera, representa una oportunidad para la región, toda vez que promoverá independencia energética y generará condiciones para que la ciudad se vuelque a las energías limpias, lo que a largo plazo significará un ahorro en el gasto para la ciudadanía en general.
Minminas está trabajando en el marco legal, técnico y financiero que permitirá la asignación de esas áreas marítimas para la construcción de estos proyectos eólicos costa afuera a las empresas con la experiencia y capacidad financiera idóneas de poder desarrollarlos y ponerlos en operación, que contribuirá al cambio de la matriz energética del país. Proyectos medioambientalmente amigables, social y económicamente viables.
EN ATLÁNTICO, HASTA EL 5
25 mil visitantes y $4 mil millones
se moverán en Mundial de Kitesurf
Gracias al posicionamiento de la playa de Salinas del Rey como la nueva meca del kitesurf en Colombia, el impacto económico que ha de generar la parada del Mundial de Kitesurf de la Global Kitesurf Asociation (GKA) en Juan de Acosta rondará los 4 mil millones de pesos.
El certamen deportivo arrancó el miércoles 1 y finalizará este mdomingo 5.
Atlántico es sede por segundo año consecutivo de este certamen deportivo y su realización en Juan de Acosta impulsa —no hay duda— la apuesta que lidera la gobernadora Elsa Noguera para convertir el turismo deportivo en un motor de desarrollo.
De acuerdo con la mandataria, se está frente a “un gran evento de turismo deportivo internacional que continúa dinamizando la economía del sector”.
Las estadísticas indican que tanto instructores como dueños de escuelas de kite han triplicado sus ganancias, lo cual es la resultante “del esfuerzo que hemos hecho todos en equipo para consolidarnos como las mejores playas y un spot obligado para la práctica de deportes náuticos”, dice Noguera.
Se estima que, gracias al posicionamiento de la playa de Salinas del Rey como la nueva meca del kitesurf en Colombia, el impacto económico de este torneo deportivo en el municipio rondará los 4 mil millones de pesos.
Según el secretario de Desarrollo Económico Luis Humberto Martínez, la llegada de visitantes extranjeros que se alojan en nuestro territorio por largas estancias, supera el promedio de los turistas nacionales con un gasto diario promedio de 400 mil pesos. Si se tiene en cuenta que el kitesurf y otros deportes náuticos son de “temporada”, el alojamiento se cubre entre siete y 15 días, dependiendo del tipo de viaje y si es en pareja, individual o grupal. Los ecohoteles de la zona ya registraron una ocupación hotelera que supera el ciento por ciento, con anuncios de permanencia hasta de 15 días posteriores al evento.
“Con la realización del Mundial se genera más de 450 empleos indirectos, que incluye al personal adicional que contratan los hoteles, restaurantes, montaje y logística”, dijo Martínez. “Adicionalmente, los instructores de la zona han podido mejorar sus ingresos y por hora reciben entre 80 mil y 220 mil pesos, dependiendo de si ellos ponen o no los implementos y equipos. Las escuelas de formación también han incrementado el número de estudiantes, quienes en promedio invierten 2.800.000 pesos en un curso de 10 horas”.
El propietario de la escuela Kitesurf Experience Juan Pablo Melgarejo sostiene que desde que se ha incrementado la promoción y visibilidad de Salinas del Rey, el número de visitantes ha crecido de manera significativa. “Entre diciembre y abril tenemos la gran temporada de viento y es la que mejor podemos aprovechar”, dijo.
Durante esta época es cuando se tiene más trabajo y en los hoteles la ocupación es mayor. “Para el Mundial ya tenemos todos los lugares llenos y también durante el resto del mes. Con toda la visibilidad del spot, los chicos locales han iniciado sus negocios y otras empresas como restaurantes y hoteles, todo en torno a la práctica del kite; han ido creciendo y, por supuesto, el número de visitantes también se ha incrementado sustancialmente con respecto a otros años”, dijo el funcionario.
En 2022, el Mundial contó con difusión en Colombia y el mundo, con publicaciones en más de 400 medios y una audiencia de televisión estimada en 15 millones de personas. En total, el retorno de inversión fue valorado en 8 millones de pesos.
“Todos los beneficios económicos y sociales que se lograron con la realización de un Mundial como este ratifican que la apuesta por el turismo, que ha liderado nuestra Gobernadora, es el camino para generar y promover el desarrollo de toda la zona costera del departamento”, agregó el Secretario de Desarrollo Económico del Atlántico.
Dentro de la oferta que tendrá el Mundial, se activará la zona gastronómica con el Festival de Comida de Mar, en el que participarán 24 restaurantes del balneario de Santa Verónica y se proyectarán ventas cercanas a los mil millones de pesos. En el Festival del año pasado se adquirieron ventas por más de 750 millones de pesos.