Al cierre de su informe de cinco entregas sobre la Responsabilidad Social Empresarial, Víctor Hugo Vidal Barrios saca conclusiones y precisa que este servirá para que una IPS priorice y focalice su trabajo de RSE.
Integrar RSE en actividades organizacionales (V)
Por Víctor Hugo Vidal Barrios
FINAL
Este diagnóstico servirá para que la IPS priorice y focalice su trabajo de RSE en los temas más débiles identificados y así empezar a crear su línea de trabajo en la implementación de RSE, siguiendo los lineamientos de la guía ISO 26000:2010.
Hacer: Integración de RSE en las actividades de la organización.

Una vez identificados los Stakeholders, sus expectativas y los aspectos organizacionales que debe modificar una IPS para implementar RSE, debe empezar a trabajar en la integración de RSE en todas las actividades que realiza la Institución, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

1. Realizar un plan de acción que contemple como va a hacer la integración de la RSE en las actividades diarias que realiza una IPS
2. Aumentar la toma de conciencia y crear competencias para la Responsabilidad social: Este aspecto es de gran importancia, ya que implica que todos los niveles de la IPS tengan un compromiso y comprensión de esta estrategia, adicionalmente el tema de formación y aprendizaje son fundamentales para incrementar la toma de conciencia y el desarrollo de competencias para la responsabilidad social empresarial, así se ira creando una cultura en la Institución y que la adopción de esta estrategia no sea tan abrupta para las partes interesadas de la IPS.
3. Establecimiento del rumbo de la Organización hacia la RSE: Implica que la Alta dirección de la IPS se apodere y dirija el rumbo de la organización, empezando por alinear el contexto de la está (misión, visión, valores, políticas) a la estrategia de RSE, además deberá priorizar acciones tendientes a cumplir las materias fundamentales de Responsabilidad Social.

4. Incorporación de la RSE dentro de los procedimientos de la organización: El aspecto más importante a tener en cuenta en este ítem, son las acciones planificadas, tendientes a cumplir con los objetivos propuestos para la estrategia de RSE, igualmente deberá contar con planes para asegurarse que los aspectos identificados de las labores cotidianas de la IPS, tengan el más mínimo impacto a la sociedad y al ambiente.
5. Comunicación: Se deben definir los canales de comunicación tanto internos como externos de la IPS, para dar a conocer la estrategia de RSE implementada, informando todo su contexto, acciones a implementar, planes de trabajo, los impactos ambientales identificados y su mitigación, la identificación de las partes interesadas y los beneficios que traen consigo esta estrategia.
Verificar: Principios de RSE.
Una vez la institución integre la RSE en sus actividades diarias y defina las acciones tendientes a ejercer con sus Stakeholders, se deberá verificar que se esté cumpliendo con cada uno de los principios que describe la guía ISO 26000:2010, los cuales se describen a continuación en la Tabla 2, para tener un conocimiento claro de estos.

En la tabla 2 se describen los principios de RSE, que debe tener en cuenta una organización a la hora de implementar una estrategia de RSE, basado en la Guía de Responsabilidad Social ISO 26000:2010. Fuente: Autoría Propia.
Actuar: Mejora.
Se deben empezar a generar los primeros reportes e informes de RSE, estos informes se deben dar a conocer a todas las partes interesadas, además se deberá evaluar el cumplimiento de los objetivos establecidos, para que en dado caso se detecte alguna falencia o incumplimiento, con respecto a lo propuesto, se creen los planes o acciones necesarias, para corregir y seguir avanzando en el cumplimiento de la RSE de la IPS, así mismo aumentando su competitividad y generando un valor agregado a la Institución.
Conclusiones
Aunque el tema de Responsabilidad Social Empresarial sea un tema de moda, es fácil verificar que las Instituciones Prestadoras de Salud no han trabajado en esta estrategia, uno de los aspectos puede ser que no cuentan con los mecanismos y/o herramientas para implementarla, también puede ser por la falta de apoyo de los entes Departamentales o Nacionales, debido a esto estas Instituciones guían sus bases de RSE a los aspectos netamente legales, aquellos descritos en el Sistema General de Seguridad Social en Salud en su código de conducta y de buen gobierno. Uno de los aspectos más importantes descritos dentro de la herramienta de gestión deRSE, mostrada en la figura 1, es el involucramiento de todos los Stakeholders en laImplementación y puesta en marcha de esta estrategia, ya que con unos buenos canales decomunicación y toma de conciencia, se cumplirán los objetivos de la estrategia y a su vezmejorará en la prestación de servicios de calidad y humanizados, teniendo un impacto positivopara la Institución implementadora.La herramienta de gestión de RSE creada, se basó en el ciclo PHVA, estructurando encuatro procesos los más significativos de la guía ISO 26000:2010, con el fin de que las IPS cuente con un esquema de mejora continua en la implementación de esta estrategia, permitiendo así una sostenibilidad a largo plazo.
La implementación de Responsabilidad Social Empresarial en el sector salud, sería una gran herramienta no solo porque genera un valor agregado a la Institución, i no porque también mejoraría la calidad de vida de los Grupos de Interés (Comunidad), ya que se llegaría con programas adicionales a los de las políticas públicas en salud, para atender y aportar al cumplimiento de las metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible Nº 3 Salud y Bienestar.
Referencias bibliográficas
Camacho Kurmen, J. A., & Camacho Kurmen, V. E. (16 de junio de 2017). Enfoque de la responsabilidad social empresarial en las pymes vinculadas al sector salud de la zona suroccidente de Bogotá. SIGNOS, 31-44. Confederación Mundial del Trabajo. (10 de 04 de 2004). Alianza Global Jus Semper. Recuperado el 02 de Mayo de 2019, deRecursos:http://www.jussemper.org/Inicio/Recursos/Actividad%20Corporativa/Resources/CMT%2 0RSE- SP.pdf
Congreso de la República de Colombia. (09 de 01 de 2007). Minsalud. Recuperado el 13 de 04 de 2019, de Biblioteca digital:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-1122-de-2007.pdf Cortés, M. A., Muñoz Z., M. L., Quintero G., M. L., & Sánchez E., F. J. (30 de Julio de 2018). Indicadores de responsabilidad social empresarial basado en el Pacto Mundial de las Naciones Unidas y el Global Reporting Initiative para evaluar la gestión de los agentes comercializadores y distribuidores de energía en Colombia. Informador Técnico, 209-240.
Duque Orozco, Y., Cardona Acevedo, M., & Rendón Acevedo, J. (03 de Diciembre de 2013). Responsabilidad Social Empresarial: Teorías, índices, estándares y certificaciones. Cuadernos de Administración, 2256-5078. Foro para la Evaluación de la Gestión Ética. (2008). Norma para la Evaluación de la GestiónÉtica y Socialmente Responsable en las Organizaciones. Forética SGE 21.
García Matíes, R. (05 de Junio de 2016). Las entidades locales y los objetivos de desarrollo sostenible. Algunas notas sobre la naturaleza jurídica de la agenda 2030. Revista de estudios de la Administración local y Autonómica, 1989-8975.
Ibarra Padilla, A. M. (2014). Principios de la responsabilidad social empresarial en el ordenamiento juridico Colombiano. Revista de Derecho(41: 51 – 82), 33. Icontec. (2011). Guía Técnica Colombiana 180 de Responsabilidad Social. Recuperado el 27 de 03 de 2019, de Icontec: http://www.icontec.org.co/index.php?section=367
Morales Mendez, J. D., Galeano Barrera , C. J., & Muñoz Ospina, J. F. (2014). Perfil de responsabilidad social empresarial para las entidades promotoras de salud – régimen contributivo de Bucaramanga y su área metropolitana. Revista Cuidarte, 633 – 43. Niño Benavides, T. d., & Cortes Cortes, M. I. (09 de 08 de 2018). Comunicación estratégica y responsabilidad social empresarial, escenarios y potencialidades en creación de capital social: una revisión de la literatura. Prisma Social, 127-158.
Organización de las Naciones Unidas. (4 de diciembre de 2014). Hacia una Nueva Agenda de Desarrollo Sostenible. Obtenido de Objetivos de Desarrollo Sostenible:
Organización de las Naciones Unidas. (21 de 10 de 2015). Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Obtenido de PNUD:
Pascual Bellido, N. E. (31 de enero de 2017). Cambio climático, pobreza y sostenibilidad. Ehquidad International Welfare Policies and Social Work Journal, 81-116. Peláez León, J. D. (30 de 04 de 2014). La responsabilidad social empresarial y la gestión humana
en Colombia: Desafíos para fortalecer una relación estratégica. Ciencias Estratégicas, 83-99.
Pérez Forero, A. C. (2018). Alcance normativo del régimen de protección al consumidor de los servicios de salud. Prolegómenos – Derechos y Valores, 61-78.
Sanahuja, J. A., & Tezanos Vázquez, S. (04 de octubre de 2016). Del milenio a la sostenibilidad: retos y perspectivas de la agenda 2030 para el desarrollo sostenible. Política y Sociedad,
1130-8001. Secretaría Técnica de la Comisión ODS. (2018). Reporte Nacional Voluntario Colombia. Gobierno Nacional de Colombia. Bogotá D.C.: Departamento Nacional de Planeación.
Social Accountability International. (2014). Responsabilidad Social 8000. Social Accountability International. The International Organization for Standardization. (01 de 11 de 2010). Guidance on social responsability. International Standar ISO 26000, 18:41.
FIN
Imagen destacada de este módulo, tomada de https://abcdelemprendedor.blogspot.com/