Invasión a USA

Invasión a USA

Sobre aquella ‘genialidad’ de Orson Welles de recrear radialmente la novela “Invasión de los mundos” y situarla en New Jersey, Usa, Mauricio Salgado Castilla expone lo débil que suele comportarse el cerebro humano ante hechos falsos.

Confirmado: Los extraterrestres
aterrizaron en los Estados Unidos

Por Mauricio Salgado Castilla

Orson Welles. Imagen de https://elpais.com/

El 30 de octubre de 1938, extraterrestres aterrizaron en New Jersey Estados Unidos o, por lo menos, fue lo que creyeron millones de personas.

Era domingo, la televisión todavía no se había inventado y la radio era el electrodoméstico más codiciado. Las cadenas radiales NBC y CBS sabían que en la noche todas las familias estarían alrededor de esa caja mágica que traía sonidos y música de todas las regiones.

CBS ofrecía un radioteatro dirigido por un joven prodigio de solo 23 años: Orson Welles. Esa noche se recreó la obra de ciencia ficción del autor inglés H.G. Wells la “Invasión de los mundos”, publicada en 1898, cuya trama gira en torno a un ataque de donde los marcianos a Reino Unido.

Orson Wells situó el lugar a los Estados Unidos y, aunque al iniciar el programa se dijo que era un radioteatro, se usó la técnica de recrear informes de reporteros que transmitían cómo si lo sucedido fuera real: “interrumpimos este programa” …  No se sabía si era verdad o no, porque los informes eran muy creíbles. Y es que las personas no analizaban, no tomaron en cuenta que muchos de los detalles que se dijeron en muy pocos minutos eran imposibles de ser reales. Miles salieron aterrorizados de sus casas al saber que, muy cerca, se libraba una guerra desigual contra robots gigantes que calcinaban a todos por igual. La mente de las personas estaba lista para sentir miedo, para sentirse amenazados y reaccionaron de esa forma…

Unas notas de historia de la época

En 1938 las condiciones del mundo eran muy parecidas a las de ahora, la mayoría de los países estaba todavía sumida en la gran depresión económica. Los norteamericanos, en especial, habían dejado de pagar las cuotas del carro y la casa, pero la venta de radios seguía aumentando: en esas voces y sonidos había algo de entretención, de información “gratis”, o eso se creía hasta ese día.

Adolf Hitler venía amenazando al mundo con atacar a diferentes países de Europa, en especial quería anexarle a Alemania la parte de Checoslovaquia llamada Sudete —donde más de 3 millones de habitantes hablaban alemán—, con la excusa de liberarlos del maltrato del gobierno.

El 30 de septiembre, con la presencia del primer ministro británico lord Chamberlain y de representantes de Francia e Italia, se accedió a las pretensiones de Hitler. Con eso esperaban alejar los nubarrones de guerra en otros países europeos, pero ya sabemos que eso fue solo el comienzo… Alemania necesitaba urgentemente apoderarse de la industria checoslovaca, en especial la de Škoda, que en ese momento era un gran fabricante de armas en el mundo.

El 15 de marzo de 1939 Alemania invadió el resto de Checoslovaquia y la convirtió en la provincia de Eslovaquia. El pacto de Versalles, firmado al concluir la primera guerra mundial, estaba quebrado en mil pedazos.

El cerebro de la gente estaba listo para reaccionar, con miedo, ante la ‘invasión marciana’ a New
Jersey. Imagen de https://www.dw.com/

Los desastres naturales del año, según las noticias de la radio, eran los más graves desde que se tenía historia. Así, la gente estaba lista para reaccionar con miedo ante cualquier amenaza nueva, cómo esa ‘invasión’ de marcianos en New Jersey.

Alguien puede decir que esto es historia antigua, en efecto: han pasado 84 años, pero las circunstancias son altamente similares. Tenemos un dictador en Rusia que no tiene ningún problema de amenazar a sus vecinos y a todo el mundo con usar armas de destrucción masiva. Les impone condiciones a países como Ucrania para que se rindan, para que no disparen, para que no se defiendan, ahora amenaza a Finlandia y a Suecia y les prohíbe que ingresen a la OTAN.

Sin duda, algo que es altamente similar son todas las campañas de desinformación. Ahora ya no se hacen por radio, sino por el medio más poderoso: el internet. Hoy es fácil lanzar una noticia falsa y las personas la replican “gratis”, automáticamente, sin procesarla, sin pensar, en sus redes.

Las noticias falsas se aprovechan de la novedad y la sorpresa. El título de este artículo pudiera ser un buen ejemplo, creo que obliga a leerlo. Se está predispuesto a creerle a las personas que proponen soluciones mágicas, qué ofrecen dinero sin trabajar o utilidades en las inversiones más allá de lo corriente y lo normal, dejando a las personas a merced de las manipulaciones, ya sea para que invierta su dinero en negocios imposibles, entreguen su voto o sigan a gurús o personas que se presentan como elegidos y esperan su obediencia ciega. Y se les abre las puertas a las sectas disfrazadas de religiones o grupos de bienestar y se entrega a otros la capacidad de decidir, porque “ellos sí saben”.

¿Cómo aprovechar sin riesgos todas las posibilidades que dan las redes sociales, las cadenas de información, el internet? El secreto es el criterio, que, según la RAE, es “juicio o discernimiento”, cual es la opinión personal o decisión que se adopta sobre una cosa. Una persona con criterio resulta con una Conducta Individual Responsable y que al ser parte de una empresa trascenderá en una Conducta Empresarial Responsable, tan necesaria ahora.

Criterio para la toma decisiones no es fácil de tener. Esto es un proceso que debe iniciarse desde niños. Los papás y educadores en general deben propiciar las condiciones para que sus hijos, desde pequeños, sepan tomar decisiones: cómo vestirse, qué comer, cuándo y qué estudiar, cuál es la manera propia de hacerlo. Equivocarse no es grave, el problema es no saber por qué pasó. La toma de decisiones acompañadas, desde niños, para lo cual se analizan todos los aspectos, es buen proceso para desarrollar criterio propio, cuando se llega a grande, de manera explícita. Antes de tomar una decisión, hay que analizar todos los aspectos. Escuchar a personas que no coincidan con tus posiciones. Tratar de entender por qué no opina lo mismo que tú, propicia la formación de criterio.

Esto no es fácil, se opta por creer ciegamente, pero hay que pensar que diariamente la vida está en riesgo, son miles de mujeres que se someten a operaciones estéticas, sin haber validado las debidas credenciales del supuesto médico. Al morir algún paciente, siempre salen las noticias de que ese médico ya había sido denunciado o, peor, que no era médico, que el sitio donde practicó la operación no estaba habilitado para ello.

El cerebro humano no está pendiente de todo lo que sucede, valora primero lo que le interesa y en eso centra la atención. Por eso, cuando hay algo sorprendente, es más llamativo que algo que sea real, pero no asombroso.

La necesidad humana de pertenecer a un grupo, de ser aceptado, también es aprovechado. Cuando se quiere enviar una noticia falsa, se genera la desinformación a la par de producir miles de “likes” automáticamente. Estos se pueden comprar por un muy bajo costo. De tal forma, pues, que al verla se quiere pertenecer también ese grupo. Si a tantas personas les ha gustado, ¡por qué a mí no!

El cerebro está condicionado para buscar el camino más fácil. De esto se aprovechan todos esos estafadores que muestran inversiones mágicas con utilidades imposibles en corto tiempo: el cerebro quiere creer que esto es cierto… Una foto de alguien en el mar, en un carro deportivo con una pareja espectacular, son la única validación que requiere el cerebro para admitir que es verdad, aunque muy lejos esté de serlo.

Cuando las personas se dan cuenta de que era una estafa, se preguntan cómo fue posible que hubieran caído en eso. La realidad es que primero somos emocionales y luego racionales.

Sencillos pasos para no caer en trampas

El cerebro está condicionado para buscar el camino más fácil. De esto
se aprovechan Los esos estafadores WEB.

*Asumir que el 70 por ciento de las informaciones y las promociones que se reciben en las redes sociales y se sugieren por internet son falsas.

*Saber qué muchísimas personas viven de los “likes” y crean contenidos diseñados para que las personas compulsivamente den “likes”. Hay que sospechar de cualquier información o noticia que tenga más de 1,000 “likes”.

*Si una noticia proviene de fuentes no oficiales, se refiere a una persona en particular, ya sea de la política, un empresario o de la farándula y expone cosas negativas, en un 80 por ciento no es correcta, verifíquela sin dudar.

*¿La persona que lo envía es experta en el tema? Si habla de un tema de salud, ¿esa persona es un médico? ¿Es un periodista que se reconoce por sus investigaciones? Son muchas las noticias que usan el nombre de un científico reconocido para darle validez, pero él nunca habló del tema… Si es un tema que afecta su vida ya sea en la salud, en sus compras o inversiones, revise si de verdad dijo eso y que no haya sido alterado. Pueden usar una verdad a medias.

*Si tanto le interesa la noticia escríbalo en Google y mire la fuente de dónde salió. Si no es un periódico reconocido, una cadena de radio importante o una emisora de televisión seria, no le dé crédito y, sobre todo no la reenvíe. Su buen juicio, su criterio queda en duda cuando un interlocutor rápidamente ve lo que le envía y dice esto es falso.

Sí sabe a ciencia cierta de algo que valga la pena compartir, escríbalo por sí mismo, no lo reenvíe… Porque situaciones que tengan que ver con política, con la salud o con la generación de riqueza, en un 80 por ciento son falsas.

¿Está listo para detectar noticias falsas?msalgado@xmaseducacion.com