Juega Valledupar

Juega Valledupar

Con 2 mil 470 voluntarios inscritos, como fuerza de apoyo, los XIX Juegos Bolivarianos hacen crecer la expectativa por el primer evento deportivo de envergadura que realizará Valledupar, 24 de junio-5 de julio, de 2022.

¡A vivir emociones de grandes ligas!

Imagen destacada de este módulo: la Villa Bolivariana: 4 torres, 12 pisos y, a futuro, plan de viviendas de interés social.

Con 2 mil 470 voluntarios inscritos y luego de que el ministro del Deporte Guillermo Herrera, en su reciente visita a Valledupar, ratificara el compromiso del Gobierno nacional para la realización de los XIX Juegos Bolivarianos, crece la expectativa por el primer evento del ciclo olímpico París-2024 y al cual once países han confirmado su participación.

Estas justas deportivas fueron creadas, hace 84 años, para homenajear a Simón Bolívar, El Libertador de Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela.

Faltan dos meses, una semana y algunos días para que, en Valledupar, como sede principal, y en las cuatro subsedes, se prenda la fiesta deportiva más grande en la historia del Cesar, la cual —entre los próximos 24 de junio y 5 de julio—, verá pasar en competencias deportivas a cerca de 3.300 atletas y dejará un legado  de infraestructura y desarrollo para la ciudad. Vale recordar que la primera edición de los Juegos se disputó en 1938, durante el cuarto centenario de la fundación de Bogotá.

Ciénaga Zapatosa, atractivo turístico y escenario de juegos.

En este presente dinámico para el Cesar, una de las obras de infraestructura emblema del evento es la Villa Bolivariana, un complejo habitacional —consta de 4 torres con 12 pisos— en el que inicialmente se instalarán los deportistas que acudan a la cita deportiva y luego de las justas serán entregados a la comunidad en desarrollo de un proyecto de viviendas de interés social. La dinámica arquitectónica e ingenieril también deja nuevos escenarios deportivos y otros refaccionados.

Uno de los grandes atractivos que ofrecerá el Cesar para estos juegos —en los cuales estarán 54 disciplinas en competencia—, es la ciénaga de Zapatosa, que ha sido habilitada como escenario para el canotaje.

En la ciudad Caribe sede del Festival de la Leyenda Vallenata ya se respira el ambiente deportivo con la construcción de escenarios como la unidad deportiva de alto rendimiento, el complejo acuático, el coliseo de gimnasia, el estadio de sófbol, así como la adecuación de otros escenarios: el estadio de futbol Armado Maestre Pavajeau en el que se llevó a cabo un proceso de micro nivelación del suelo, para mejorar la pendiente en el gramado.

Después de cumplir el objetivo y rebasar la meta de llegar a los 2 mil voluntarios inscritos, ya se inició el proceso de capacitación cumpliendo con las medidas para la prevención del Covid-19, además de la formación virtual para los que viven en el resto del país y en el exterior.

Más allá de ‘La piragua’

Gracias a los XIX Juegos Bolivarianos, el municipio de Chimichagua ha de vivir su cuarto de hora de fama, más allá de su renombre en ‘La piragua’ de José Benito Barros con sus playas de amor…

Su ciénaga de Zapatosa, puesta a punto para el efecto, será escenario de cuatro modalidades de competencias acuáticas: remo, canotaje, triatlón y natación aguas abiertas.

Remo, canotaje, triatlón y natación aguas abiertas, en Ciénaga Zapatosa, en Chimichagua.

El delegado para el deporte del canotaje Raúl Bahamón ha dicho que a pesar del factor climático que afecta a la ciénega en la época de verano, el espejo de agua estará en óptimas condiciones para las competencias que se disputarán del 25 al 28 de junio.

“Con relación a la pista para remo y canotaje, mi sugerencia es que la tengan con suficiente antelación porque en eventos anteriores ha estado a último momento, o no ha contado con las condiciones técnicas necesarias y los perjudicados son los deportistas”, dijo Bahamón.

Sin embargo, ha precisado que “acá vamos bien”.

El delegado recalcó que la pista debe estar construida con al menos 20 días de antelación para el arranque del primer evento, que es la competencia de remo.

Pidió que en este certamen deportivo se haga partícipe a la comunidad, al menos como parte de la fuerza laboral que moverá el evento a disputarse en la ciénaga de Zapatosa.

En cuanto a lo competitivo, el seleccionado colombiano de canotaje tendrá la responsabilidad de hacer respetar la casa, como lo hizo en los Juegos Bolivarianos de Santa Marta 2017, cuando sumó 7 oros, 2 platas y 1 bronce.

En la competencia de canotaje están inscritos ocho países: Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala, Paraguay, Perú, República Dominicana y Venezuela. El evento irá desde el 3 al 5 de julio.

Es importante destacar que en las competencias, tanto de la rama masculina como femenina, no existe límite de edad…

Recreando historia, precisemos que entre los juegos regionales del mundo, los Bolivarianos son los únicos concebidos bajo una idea profundamente filosófica e histórica: Bolívar y su gesta independentista del régimen español. Los países en competencia terminan formado un grupo muy equilibrado en lo deportivo, a diferencia de todos los que integran las demás organizaciones similares, en las cuales hay superioridades abismales de algunos frente al resto.

Chimichagua

Su ciénaga Zapatosa son más de 70 mil hectáreas compartidas entre el Cesar y el Magdalena.

Es hábitat de más de 200 especies de aves exóticas que cubren su cielo y alrededor de 50 especies de plantas sirven a los habitantes de su entorno para la elaboración de artesanías, como es el caso de la palma de estera que la identifican en el mundo.

Para uso medicinal está el totumo y para uso ornamental los frondosos maizcochos que engalanan sus principales calles.

La Ciénaga de Zapatosa no solo es un espectáculo natural para quienes la visitan, sino el complejo cenagoso donde se desarrolla la vida del pueblo. Provee de alimentos a sus pobladores y, ahora, siendo la protagonista de las disciplinas acuáticas de la versión XIX de los Juegos Bolivarianos Valledupar 2022 se proyecta hacia el reconocimiento nacional y mundial.

Esta es una tierra que encierra las enigmáticas leyendas de La Piragua, La Candela Viva, El Gallo Tuerto y El Enviado. Destaca a nivel nacional por la celebración de la Semana Santa, el Festival de Danzas y Tamboras y sus Fiestas Patronales de la Inmaculada Concepción. 

$139.000 millones

Sóftbol, atletismo, taekwondo y judo, estrenan sus escenarios en los Juegos.

Para Valledupar, los juegos están representando una inversión en escenarios deportivos superior a los $139.000 millones.

De tal cifra, el Gobierno nacional solo aporta 74.673 millones  de pesos y el del Cesar, 64.359 millones de pesos.

“La Gobernación del Cesar viene cumpliendo con las obras de todos los escenarios deportivos para la realización de estos juegos, teniendo en cuenta la gran oportunidad que representa esta justa internacional y la responsabilidad de dejar a la ciudad de Valledupar equipada con una infraestructura deportiva de alta competencia para nuestros deportistas actuales y futuros campeones de las distintas disciplinas que tendremos en la capital del Cesar”, ha dicho el gobernador (e) del Cesar Andrés Meza Araujo. 

A lo grande

Para el presidente del Comité Olímpico Ciro Solano, los Juegos Bolivarianos de Valledupar van a hacerse a lo grande. Así lo piensa, tras haberse declarado satisfecho, durante reciente visita a Valledupar.

Solano anunció que Colombia competirá con una buena representación con todas las figuras de primer nivel.

Ciro Solano, presidente del Comité Olímpico.

“De verdad que el legado que va a quedar en la ciudad es importante para que sigan creciendo deportivamente”, dijo.

Los Juegos no solamente se escenificarán en Valledupar. Hay subsedes, como Bogotá, Nilo, Cundinamarca y Cali, donde habrá competencias en tener deportes ecuestres, vela, ciclismo de pista, y otros.

33 deportes con 53 modalidades animarán estos Juegos, que se realizan cada cuatro años y dependen de la Organización Deportiva Bolivariana – ODEBO que, a su vez, es parte de la Organización Deportiva Panamericana – Panam Sports, filial del Comité Olímpico Internacional.

Razón para que los Juegos Bolivarianos sen considerados como el inicio del Ciclo Olímpico que, después de los Juegos Suramericanos y de los Panamericanos, remata en los Olímpicos

Precisamente fue en los Juegos Olímpicos de Berlín de 1936, cuando los representantes de Colombia plantearon la idea de organizar unos juegos regionales que unieran deportivamente a los países bolivarianos.

Por el buen futbol

Uno de los escenarios deportivos en proceso de refacción es el estadio de fútbol Armando Maestre Pavajeau.

Micro nivelación del suelo en el estadio Armando Maestre Pavajeau, para mejorar la
pendiente en el gramado y el fútbol que se juegue sea de lo mejor.

Ha sido sometido a un proceso de micro nivelación del suelo, para mejorar la pendiente en el gramado, a cargo de la Gobernación del Cesar.

Pero también se adecuan las tribunas oriental y occidental, la silletería, la zona de parqueo, la bodega, la batería sanitaria, la plaza de acceso, la circulación interna y otras obras complementarias.

“Estamos aplicando arena zarandeada por capas para llegar a una altimetría hecha previamente”, dijo el ingeniero en obra Jorge Torrea. “La intervención se hace de manera especial por zonas donde se levanta la grama y vuelve a sembrarse. Posterior a ese proceso viene un trabajo de aireación, con máquinas chuzo hueco y chuzo macizo”, explicó.

El césped recibirá erradicación de maleza y plagas, lo cual permitirá una mejor tonalidad en la grama, para brindarles garantías a los futbolistas de Bolivia, Colombia, Ecuador, Paraguay y Venezuela, que ya confirmaron participación ante las confederaciones y asistirán al campeonato de fútbol establecido por la Conmebol.

Esta competencia comienza el 23 de junio y finaliza el 4 de julio, en las categorías sub-17, para la rama masculina, y sub-20, para la femenina. Disputarán las medallas de oro, plata y bronce.

Con el mejoramiento del Armando Maestre Pavajeau, el comité organizador de los Juegos Bolivarianos está cumpliendo con la garantía de entregar una infraestructura deportiva impecable para atletas, propios y visitantes que se darán cita del 24 de junio al 5 de julio en Valledupar.

El balneario Hurtado, un lugar insigne de la cultura vallenata.

El periodismo

Fundamental en el desarrollo de los Juegos, la presencia del periodismo. Cumplida la fase inicial de registro de medios, se habilitó la etapa de inscripción nominal, para los periodistas que cubrirán el certamen. Se abrió este 11 de abril y se extenderá hasta el martes 31 de mayo.

En esta segunda fase, los periodistas, fotógrafos, camarógrafos y técnicos deberán registrar sus datos personales e incluir una fotografía con medidas y características específicas, de acuerdo con el manual de inscripción de prensa, que servirá para la acreditación personal del trabajador de los medios.

Se destaca que los medios extranjeros cumplirán todo su proceso de registro inicial y nominal a través de los Comités Olímpicos Nacionales (CONs) de los 10 países Odebo e invitados que asistirán a los juegos.

Enlace para el proceso de acreditaciones: https://www.bolivarianosvalledupar.com/acreditaciones/
La organización de los juegos recuerda que para hacer el registro nominal deberá entrar directamente al enlace reseñado en el Manual de Acreditaciones: https://sistemawww.bolivarianosvalledupar.com/ e ingresar el usuario y clave que eligió cuando se hizo el registro del medio respectivo.

Voluntarios mil

«¡Lo logramos!, sobrepasamos la cifra estimada de voluntarios para los Juegos Bolivarianos Valledupar 2022. Son 2470 inscritos que recibirán capacitación para garantizar la mejor atención durante la fiesta deportiva bolivariana».