Periodistas, ¡a concursar!

Periodistas, ¡a concursar!

Una institución desde 1975, el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar llega a su 48ª edición y este lunes 13 abre convocatoria para Noticia, Periodismo Investigativo, Crónica, Reportaje, Entrevista, Opinión, Crítica, Caricatura, Fotoperiodismo y Multimedia.

DESDE ESTE LUNES 13 DE MARZO

Abierta la convocatoria para la edición 48 del
Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar

A partir de este lunes 13 de marzo, se abre la convocatoria para la edición 48 del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar.

Y ya fue escogido el jurado que tendrá a su cargo la selección de los ganadores en las diversas categorías a ser premiadas: Noticia, Periodismo Investigativo, Crónica, Reportaje, Entrevista, Opinión, Crítica, Caricatura, Fotoperiodismo y Multimedia.

De acuerdo con los detalles entregados por info@premiosimonbolivar.com, el jurado está integrado por Eduardo Arias, biólogo, con trayectoria como periodista en prensa, radio y televisión. Defensor del televidente de Señal Colombia y editor cultural en Cambio; Natalia Botero, fotoperiodista, artista visual, docente e investigadora universitaria. Magíster en Estudios Socio-Espaciales. Por más de 25 años trabajó en medios como Semana, El Tiempo, El Colombiano y El Semanal de España; Edwin Carvajal, doctor en Teoría de la Literatura y el Arte y Literatura Comparada, y magíster en Literatura Colombiana. Decano de la Facultad de Comunicaciones y Filología de la Universidad de Antioquia; Jorge Orlando Melo, historiador y filósofo, magíster en historia latinoamericana. Fue director de la Biblioteca Luis Ángel Arango, redactor del Boletín Cultural y Bibliográfico y Razón Pública, y columnista de Ámbito Jurídico y El Tiempo; Yolanda Reyes, escritora, columnista y educadora. Fundadora de Espantapájaros, proyecto para el fomento de la lectura en la primera infancia. Columnista de El Tiempo; Sandra Sánchez, historiadora y analista de medios en clave de poder y género, magíster en Historia y Cultura y doctora en Historia. Profesora del Centro de Estudios en Periodismo -CEPER- de la Universidad de Los Andes, y Adriana Villegas, comunicadora social-periodista y abogada, magíster en Estudios Políticos y candidata a doctora en Literatura. Profesora de periodismo de la Universidad de Manizales y columnista de La Patria.

Al referirse al Premio, su directora, Silvia Martínez de Narváez, Ph.D., ha escrito una misiva recordando que «en 1975, con el aval de José Alejandro Cortés y su Junta Directiva, Seguros Bolívar creó el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar como un estímulo para los profesionales del oficio periodístico y un reconocimiento a esta disciplina, que constituye uno de los pilares de nuestra democracia.

«En 2011 Miguel Cortés asumió la presidencia del Grupo con la determinación de continuar con el firme apoyo a esta iniciativa. Es así como durante más de 40 años el Grupo Bolívar ha respaldado la independencia del Premio y ofrecido los estímulos económicos para los mejores trabajos y periodistas.

«Año tras año se ha nombrado un Jurado integrado por destacadas personalidades para elegir a los ganadores, garantizando con ello la premisa fundamental de la organización del Premio de no intervenir en las decisiones del Jurado.

«Destacar más de cuatro décadas de vigencia del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar significa reconocer su trascendental legado, honrar el extenso camino recorrido y, a la vez, responder a los nuevos retos y posibilidades que hoy enfrenta el ejercicio del periodismo».

Con Martínez De Narváez, comparten responsabilidad en torno al institucionalizado certamen de la información Miguel Cortés Kotal, en su condición de presidente del Grupo Bolívar, y Fernando Cortés Mcallister como director ejecutivo de la Fundación Bolívar Davivienda.

La convocatoria, que se abre este lunes —como ya está dicho—, a partir de las 7:00 a. m., se cierra el miércoles 10 de mayo de 2023, a las 6:00 p. m. Después de esta fecha, no se recibirán más trabajos.

Siempre sobre los detalles suministrados por info@premiosimonbolivar.com en la página web del premio —con invitación extendida al director de El Muelle Caribe José Orellano—, los trabajos participantes deben haber sido publicados o emitidos entre el 1 de mayo de 2022 y el 30 de abril de 2023.

Los ganadores en las diferentes categorías serán contactados personalmente dos semanas antes de la ceremonia de entrega del Premio, que será el miércoles 15 de noviembre de 2023 a las 5:00 p. m., momento en que se anuncian públicamente.

Eduardo Arias, Natalia Botero, Edwin Carvajal, Jorge Orlando Melo, Yolanda Reyes, Sandra Sánchez y Adriana Villegas.

Términos y condiciones

La información oficial precisa que, al inscribirse al concurso, el participante al Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar declara:

1. Que toda la información que suministrará es veraz.

2. Que la obra inscrita no viola derechos de propiedad intelectual o de otro tipo de terceros.

3. Que entiende y acepta que el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar, por su carácter y objeto, es una iniciativa circunscrita a participantes colombianos o extranjeros con residencia permanente en el país.

4. Que en caso de eventuales reclamaciones por parte de terceros, mantendrá indemne a la Fundación Bolívar Davivienda (en adelante la Fundación), esto es, (i) Que se obliga a asumir a su propia costa, cualquier valor requerido para la defensa de los intereses de la Fundación, y (ii) Que asumirá cualquier valor que la Fundación deba pagar a terceros a título de indemnización, conciliación, transacción o cualquier otro mecanismo de acuerdo.

5. Que entiende y acepta que el Grupo Bolívar, la Fundación, el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar, sus directivos, empleados, y jurados del Premio, reciben de buena fe los trabajos postulados; en esa medida, no es responsabilidad de la Fundación verificar ni la autoría de los trabajos, ni la veracidad de las informaciones periodísticas que contienen. En caso de cualquier disputa ulterior, las partes anteriormente citadas deberán mantenerse indemnes, y cualquier daño causado a terceros será responsabilidad exclusiva de quien postuló irregularmente un trabajo; con la presentación de su postulación, usted acepta que saldrá en defensa de las partes anteriormente citadas y que, de requerirse, asumirá de forma exclusiva, tanto los gastos de defensa prejudicial como judicial (ya sea en escenarios administrativos o judiciales propiamente dichos), y el eventual pago de condenas judiciales.

6. Que entiende y acepta que ni el jurado otorgante del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar, ni la Fundación, tienen competencia alguna para dirimir cualquier reclamación o conflicto que se llegare a presentar con relación a la titularidad de derechos de propiedad intelectual o cualquier otro derecho, por parte de los participantes y/o de terceros, toda vez que cualquier determinación al respecto corresponderá a las autoridades competentes.

Premio al Libro Periodístico

Con el Premio al Libro Periodístico, el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar reconocerá el trabajo en profundidad sobre un tema de interés público. Se recibirán libros publicados en los últimos dos años para dar cabida a la producción bibliográfica que mantiene su vigencia. Para este premio se valoran la calidad narrativa, el enfoque novedoso, la riqueza de fuentes y el cumplimiento de estándares éticos.

Reglas generales

Se pueden presentar máximo dos libros de autoría individual o colectiva (en cuyo caso el monto del premio se repartirá en partes iguales). Los participantes deben tener nacionalidad colombiana o demostrar residencia permanente en el país a través de la cédula de extranjería. Los trabajos participantes deben haber sido publicados en Colombia.

Se admiten libros impresos y libros digitales (e-books), publicados entre abril de 2021 y abril de 2023, con registro ISBN. Se admiten obras periodísticas en géneros como reportaje, crónica, testimonio, ensayo, perfil y entrevista.

No se admiten libros de carácter académico. No se admiten libros de fotografía ni de caricatura. No se admiten antologías ni selecciones de trabajos ya publicados. Sólo se admiten libros en su primera edición; las reediciones serán descartadas.

EL GANADOR RECIBE DIPLOMA, MEDALLA Y $20.000.000.

Criterios de valoración

Para conocimiento de nuestros seguidores, publicamos a continuación los criterios con qué se evalúan los trabajos inscritos en las diferentes categorías del Premio.

De acuerdo con info@premiosimonbolivar.com, el Jurado elegirá los mejores trabajos periodísticos teniendo en cuenta los criterios de valoración de cada categoría, y adicionalmente los siguientes criterios generales:

*Originalidad en el enfoque.

*Innovación en el uso de lenguajes y medios.

*Impacto en la opinión pública.

*Rigor investigativo.

*Ética en el manejo de la información.

¿Qué se valora en Noticia?

En esta categoría se valoran la rapidez y la precisión con la que se divulgó la noticia, su contextualización y la calidad de las fuentes. Se tiene en cuenta que haya sido primicia y si tuvo seguimiento con un desarrollo ampliado en varias emisiones o entregas.

En Periodismo Investigativo

En esta categoría se valora que el trabajo revele hechos que permanecían ocultos o ignorados, demuestre
un manejo riguroso y ético de la información, tenga carga de denuncia e interpele algún poder que se haya extralimitado.

En Crónica

En esta categoría se valoran la mirada y la voz particular del cronista apoyadas en un trabajo riguroso de investigación.

En Reportaje

En esta categoría se valoran la reconstrucción minuciosa de los hechos, la capacidad interpretativa del autor, la calidad de las fuentes, la verificación de la información y la variedad de recursos narrativos, según el medio de producción.

En Opinión

En Opinión y análisis se valoran la capacidad de interpretación de los hechos, la fuerza de los argumentos, la calidad del lenguaje y el punto de vista original.

En Humor se valoran la oportunidad, el ingenio y el alcance que tiene la pieza satírica.

En Entrevista

En esta categoría se valoran la capacidad de preguntar y contrapreguntar, y la información que aporta la entrevista sobre el personaje o el tema en cuestión. También se tiene en cuenta la forma de presentación de la entrevista, sea en formato pregunta-respuesta o en estructura narrativa.

En Crítica

En esta categoría se valoran la independencia de criterio, la creatividad y la argumentación de la crítica, y su contribución a la formación de públicos más sensibles y conocedores.

En Fotoperiodismo

En esta categoría se valora el registro visual de un hecho por su riqueza informativa, encuadre original y fuerza estética. Se tendrán en cuenta imágenes que no hayan sido manipuladas o alteradas más allá de lo necesario para publicarse en un medio.

En Multimedia

En esta categoría se valoran la calidad y la unidad comunicativa de la pieza periodística; la capacidad de armonizar los diferentes lenguajes textuales, audiovisuales y gráficos; la utilización de herramientas innovadoras y el uso correcto de las plataformas multimediales.

Periodistas todos, pues, a concursar. Nadie quita.