Víctor Hugo Vidal Barrios, Yanitza Fontalvo Díaz y Jorge Agudelo Moreno, presentes en Filbo… ‘Cienaguas, El verdadero Macondo’, ‘En la mira del conflicto’ y ‘Sugerencias para una vida saludable’ son obras de los tres amigos.
Gente Caribe en Filbo
Tres amigos de El Muelle Caribe han mostrado respectivas obras de su autoría en la Feria Internacional del Libro de Bogotá, Filbo.
Son ellos Víctor Hugo Vidal Barrios, Yanitza Fontalvo Díaz y Jorge Agudelo Moreno, gente genuinamente Caribe, como este Muelle.
El jueves 27 y el viernes 28 estarán, respectivamente, otros dos autores Caribe, barranquilleros: Fausto Pérez Villarreal y Jaime De la Hoz Simanca. Como es suponer, con ellos estaremos.
‘Cienaguas-El verdadero Macondo’

presentación de ‘Cienaguas-El verdadero Macondo’ en Filbo.
El 20, tercer día de feria, concurrimos, en el auditorio María Mercedes Carranza, a la presentación de ‘Cienaguas-El verdadero Macondo’ del odontólogo esteticista, escritor, poeta y pintor Víctor Hugo Vidal Barrios, natural de Ciénaga.
El acto había de resultar un enriquecedor momento, en tarde de jueves, traído desde la caribeña Ciénaga (Cienaguas) hasta el paramuno Distrito Capital, el altiplano.
Ciénaguas, alegoría a un territorio bañado por aguas de río —los que bajan de la Sierra Nevada de Santa Marta—, mar, volcán y laguna y a lo cual aludió el autor durante la presentación de su obra con el respaldo de Alfonso Ávila, el inquieto comunicador social que, como gestor cultural, impulsa a escritores y los lleva a cristalizar sueños, publicándoles, desde SantaBárbara Editores.

Cienaguas recorren tu llanura,/ la Sierra Nevada te cuida imponente,/ tus calles de republicana arquitectura/ hacen de ti Patrimonio inminente… Cienaguas, capital del realismo mágico,/ así lo dijo el patriarca José Arcadio,/ cuando esta tierra pisó heroico,/ y a Macondo fundó en el imaginario.
Eso canta Vidal Barrios, quien considera que su obra es una ‘Nivola’, a lo Miguel de Unamuno, quien creó el término para denominar así sus creaciones de ficción narrativa. La de Vidal Barrios es una obra prologada por el escritor, poeta, traductor, periodista, docente internacional bilingüe, conferencista y declamador Caribe José Luis Hereyra Collante —poeta de fuelle ancho— y quien, en uno de sus apartes, precisa que…
«Por un lado está el origen semántico de Ciénaga, Sienagua, Cienaguas. No solo de la ciudad-pueblo del Caribe-colombiano, herida aun por el recuerdo de La Masacre de las Bananeras, sino el hervor de lo mítico en las figuras de la epopeya garciamarquiana rasgada como un velo por la saga de los Buendía y la inquietante investigación que resalta a grandes y totalizantes pincelazos, y abarca la cronología de la mayor parte de las investigaciones más notables realizadas por los colombianistas norteamericanos, arqueólogos literarios colombianos, españoles y de otras latitudes, hasta llegar a la ponderación, rescate y exaltación de una obra insospechadamente importante para descifrar esas verdades claves de Melquiades, que es el trabajo de toda una vida del gran escritor, dramaturgo e investigador cienaguero Guillermo Henríquez Torres, a quien, a través de las páginas de este jardín de delicias que es Cienaguas de Víctor Hugo Vidal, se le da inmensa importancia que merece y que Víctor Hugo demuestra con creces y sitúa dentro de lo ineludible para entender los orígenes de esa saga del realismo mágico que es la obra de Gabriel García Márquez».
El sábado 22 las presentaciones Caribe en Filbo habían de estar a cargo de la periodista vallenata Yanitza Fontalvo Díaz y el profesional en Salud Ocupacional el samario Jorge Agudelo Moreno, quien fuera columnista de cabecera de El Muelle Caribe.
‘En la mira del conflicto’

Hacia la media tarde sabatina, en el stand de la Fundación para la Libertad de Prensa-Flip —101, Gran Salón 18-23 de Corferias—, Yanitza presentó el libro ‘En la mira del conflicto’, algo más de 160 páginas de la historia sobre cómo vivieron los periodistas de las regiones el conflicto armado —en este caso los del Cesar y parte del sur de La Guajira—, una obra netamente periodística y sobre la cual presentamos la siguiente sinopsis:
«Durante los años 1995 y 2006 se recrudeció la violencia en el Cesar donde, además de presencia de grupos al margen de la Ley como las guerrillas de las FARC y el ELN, surgieron las Autodefensas Unidas de Colombia-AUC, con el propósito de confrontar las acciones subversivas y en medio de lo cual surgió una cruenta disputa por el territorio, acciones que, a punta de plomo y dinamita, generaron muerte y mucho dolor.

En medio del conflicto armado que se convirtió en una guerra cruel, estuvo el periodismo regional que, expuesto en su obligación de informar los hechos más crudos de la violencia, terminó siendo víctima de secuestros, amenazas, asesinatos y señalamientos que obligaron a la autocensura, al tiempo que se daba una rampante vulneración de la libertad de prensa.
En este libro, 23 trabajadores de los medios —periodistas, camarógrafos y reporteros gráficos que cubrieron orden público en el Cesar y el sur de La Guajira— relatan las experiencias escalofriantes de todo lo que vivieron y que son desconocidas por las nuevas generaciones. Y de pronto hasta olvidadas por los mismos protagonistas, los comunicadores».
‘En la mira del conflicto’ es una obra periodística, lo reiteramos, desde la cual Yanitza resalta también el coraje de sus colegas de Valledupar que se convirtieron en mártires tras ejercer el peligroso oficio. A Yanitza la acompañamos un puñado de amigos —aprecio y admiración de verdad verdad— que sintió que mejor no podía haberle ido este sábado 22 de abril de 2023 cuando observaron la presencia en el stand de la Flip de la líder periodística, escritora y activista contra la violencia de género Yineth Bedoya, quien, sin conocer personalmente a la autora de ‘En la mira del conflicto’, llegó hasta allí con el deseo de participar activamente del acto. Yineth exaltó el valor de Yanitza al atreverse, desde su condición de mujer, a escribir esta obra en procura de contar la verdad y de que las nuevas generaciones conozcan la dolorosa historia de reciente data. Yineth exhortó a los colombianos a leer en ‘En la mira del conflicto’.
Además de Yineth Bedoya, los expresidentes Juan Manuel Santos y Ernesto Samper y la periodista y presentadora Vanessa de la Torre tuvieron la oportunidad de conocer la obra.
«Esa experiencia que tuve en Filbo fue muy valiosa. El tener la oportunidad de conocer tantas personas del medio literario, politico y periodístico me enriquece profesionalmente», dijo Yalitza al final de la jornada. «Dimos a conocer las dificultades del periodismo en las regiones, sobre todo en esa época aciaga en la que muchos periodistas expusieron su vida y otros como Guzman Quintero, Amparo Jimenez y Consuelo Araujo la perdieron», puntualizó.
Sugerencias para una vida saludable

libro ‘Sugerencias para una vida saludable’.
Con Agudelo Moreno estuvimos media hora después de la presentación de ‘Sugerencias para una vida saludable’, porque creíamos que el acto se cumpliría a la hora en que llegamos —12:30 de tarde— y no a la en que se cumplió, al meridiano en punto.

‘Sugerencias para una vida saludable’ es el séptimo libro de Moreno Agudelo quien, en un lenguaje sencillo, 180 páginas y 7 capítulos, desarrolla 23 sugerencias para tener ‘una vida saludable’, resalta la importancia de ‘los clubes de vida saludable’ y de cuidar el cuerpo humano, ofrece un análisis sobre la importancia de ‘la década del envejecimiento saludable’ y se reafirma en tres temas que impulsa desde hace 19 años: la cultura de la prevención, el manejo de estilo de vida saludable y el papel de la educación en la promoción de la cultura de la prevención y el manejo de estilo de vida saludable.
Mejor dicho: la obra señala, entre otras cosas, que una de las mejores formas de mantenerse sano es cuidándose. «Hay pequeñas cosas que podemos hacer todos los días para prevenir, no solo los accidentes, sino muchas de las enfermedades llamadas catastróficas», sostiene el tratado…
El acto de presentación había de cumplirse en el stand de la editorial de la Universidad del Magdalena, en el Pabellón 3, Stand 1, segundo piso de Corferias, adonde concurrieron amigos y familiares del autor para congratularse con su esfuerzo editorial, desde el cual se resalta también la importancia de la actividad sexual para la salud… «Porque para nuestro pleno desarrollo físico y emocional, necesitamos la satisfacción de necesidades básicas como el deseo de contacto, de intimidad, de expresión emocional, de placer, de amor y de tener relaciones sexuales permanentes y saludables”, dice. “Manejar una buena educación sexual, con prevención, nos ayuda a relacionarnos mejor, a disfrutar del sexo sin correr riesgos innecesarios y a prepararnos para ser felices, que es la máxima aspiración de todos los seres humanos en la tierra», puntualiza la obra.
El mapa criminal en Colombia

Colombia’ del senador Ariel Ávila. Acompañaron al autor, el ministro de Justicia Néstor Osuna, el exdirector de la
Policía y exvicepresidente Oscar Naranjo y la periodista Patricia Lara.
Por circunstancias que no vienen al caso precisar, terminamos la jornada sabatina en el auditorio central de Corferias y allí concurrimos a un destacable acto de feria intelectual.

Se trataba de la presentación del libro ‘El mapa criminal en Colombia’, de la autoría del senador por el Partido Verde —y el ‘Pacto hitórico’— Ariel Ávila, a quien acompañaron el ministro de Justicia Néstor Osuna, el exdirector de la Policía y exvicepresidente Oscar Naranjo y la periodista Patricia Lara, quien moderó.
Descarnada exposición de la realidad verdadera de nuestro país en asuntos de guerra de vieja data con subrayado de ciertos enquistados vicios nacionales como ese de enumerar membresías o actos criminales —“2021 subversivos tiene tal grupo”, ¿por qué no 1020?; o “más de 366 ataques de tal guerrilla”, ¿por qué no 366?, por ejemplo— y no mirar con genuinos propósitos de solución hacia las necesidades básicas de infinidad de comunidades colombianas.
Un lleno impresionante en el auditorio central, donde autor, periodista e invitados especiales ofrecieron una animada y bien documentada —aunque corta— exposición sobre la problemática criminal nacional de un territorio que anhela, de verdad verdad, más allá de retóricas politiqueras y manzanillismos mesiánicos, una paz total.