RSE EN EL PAÍS (IV)

RSE EN EL PAÍS (IV)

Cuarta entrega, del artículo ‘¿Sabes qué es la Responsabilidad Social Empresarial en el sector Salud, tan de moda hoy día?’, de Víctor Hugo Vidal Barrios. Guía para actores del Sistema de Seguridad Social en Salud.

Responsabilidad Social Empresarial en Colombia (IV)

Por Víctor Hugo Vidal Barrios

La RSE en Colombia, data de comienzos del Siglo XX, con la conformación de importantes gremios como la Asociación Nacional de Industriales, ANDI, y la Federación Nacional de Comerciantes, Fenalco, entre otros.

Además, con la entrada en vigencia de diferentes normas y leyes tributarias entre los años 1960 y 1970, estimuló la creación de fundaciones al permitir que las donaciones fuesen objeto de deducciones de impuestos. En este periodo surgen fundaciones como Carvajal, Corona, FES y Mario Santo Domingo (Ibarra Padilla, 2014).

En el año 2004, a través del ICONTEC, se crea el Comité Colombiano de Responsabilidad Social en Colombia (CCRSE) como una herramienta de gestión empresarial que permite evaluar el desempeño de la organización en su gestión social. A partir de este comité, en 2008 surge la Guía Técnica Colombiana (GTC) 180 de Responsabilidad Social, que proporciona las directrices para establecer, implementar, mantener y mejorar de forma continua un enfoque de Responsabilidad Social en la gestión y propende involucrar a las partes interesadas en un desempeño socialmente responsable. (Icontec, 2011), pero la RSE en Colombia ha sido un trabajo mancomunado entre el Gobierno, la Empresa y la Iglesia, han sido actores principales, cuya evolución ha pasado de esfuerzos caritativos hacia la inversión social y en los últimos años ha tenido un enfoque más estratégico de los diferentes modelos de inversión de las Empresas en la sociedad. (Peláez León, 2014).

Responsabilidad Social Empresarial en el Sector Salud:

La Responsabilidad Social Empresarial en el sector salud es casi nula, en este sector la RSE empieza en el año 2007 donde se emite la Ley 1122 por la cual se hacen algunas modificaciones en el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones, en donde en su artículo 40, literal h, (Congreso de la República de Colombia, 2007) menciona que las instituciones aseguradoras y prestadoras del sistema general de seguridad social en salud están obligadas a adoptar y aplicar un código de conducta y de buen gobierno que oriente la prestación de los servicios a su cargo, que puede ser la base para formar estrategias de RSE en estas instituciones, ya que estos códigos son una declaración voluntaria de política, valores o principios que guían el comportamiento de una empresa en función del desarrollo de sus recursos humanos, la gestión del medio ambiente y las interacciones con los consumidores, los clientes, los gobiernos y la comunidad, en el sitio donde estos funcionan. (Confederación Mundial del Trabajo, 2004). Se relaciona con la RSE, al conocer las iniciativas que tienen las instituciones frente a sus grupos de Interés o STAKEHOLDERS.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible:

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible se elaboraron después de que concluyo el periodo (2001/2015) para la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). En cierto modo y en algunas de sus partes, los ODS, pueden ser considerados como una continuidad o una segunda parte de estos últimos. La Asamblea General de Naciones Unidas, en septiembre de 2015, aprobó con el título “Transformar nuestro mundo” la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que contiene 17 objetivos y 169 metas que los firmantes se comprometen a alcanzar entre 2016 y 2030. (García Matíes, 2016). Cabe mencionar que Los ODS son más ambiciosos, amplios, profundos y transformadores que los ODM, al trascender la más acotada agenda de lucha contra la pobreza y desarrollo social de estos últimos, aunque siga ocupando un lugar central. De hecho, los ODS también están presididos por la lucha contra la pobreza extrema y el hambre, que ahora son dos objetivos diferenciados. (Sanahuja & Tezanos Vázquez, 2016). Aunque estén marcados ciertos objetivos, también es importante el aporte de estos a la lucha contra el cambio climático y la implementación de tecnologías limpias, para mitigar los impactos al ambiente por las actividades de las diferentes Organizaciones (Pascual Bellido, 2017).

Metodología

La metodología se estructuró a partir de una revisión y análisis de literatura del estudio en mención, revisando el concepto de diferentes autores y explorando acerca de la RSE en el sector Salud. De ese modo se verificó qué se ha hecho al respecto y, una vez reconocido los aspectos esenciales y fundamentales de la RSE en este sector, se compararon algunas normas y guías de RSE (como ISO 26000:2010, la SA 8000:2014 y la SGE 21:2008), para encontrar y definir qué norma o guía se ajusta más al contexto de las IPS y se puede adoptar para crear la herramienta de gestión de RSE para estas instituciones, como puente para cumplir las metas del ODS Nº 3 salud y bienestar de la Agenda 2030.

Resultados y discusión

Una vez realizado el análisis sistemático de la literatura, en primer lugar se hablará de las normas o guías concernientes a RSE, que servirá como base para definir qué aspectos son relevantes e importantes y pueden ser adoptados e implementados por las IPS, a la hora de poner en práctica la RSE en estas instituciones.

En este contexto se analizan la guía ISO 26000:2010 y las normas SA 8000:2014 y SGE 21:2008 que son algunas de las normas que abordan temas de RSE, encontrando varios aspectos fundamentales entre sí y son: los Stakeholders, que hacen referencia a todos los grupos de interés que se benefician directa e indirectamente de una Organización o aquellos que se ven impactados por el funcionamiento de una Organización. (Duque Orozco, Cardona Acevedo, & Rendón Acevedo, 2013). El medio ambiente, que tiene su foco principal en el uso eficiente de los recursos, enmarcando a la organización en el concepto de Sostenibilidad, en donde se debe tener en cuenta que las actividades que realiza esta tengan el más mínimo impacto con el ambiente, y el último aspecto enmarca los dos primeros aspectos teniendo en cuenta que el funcionamiento de una Organización involucra los dos aspectos anteriormente mencionados y si se enmarca dentro del concepto de RSE, la organización deberá mitigar y compensar estos impactos, generando un valor agregado a sus actividades organizacionales. En la Tabla 1, se presenta una relación de algunas de las normas y guía acerca de RSE (ISO 26000:2010, SA 8000:2014 y SGE 21:2008), abordando su objetivo, su tipología y su enfoque, a fin de ir conociendo los fundamentos básicos de estás para ir generando bases sólidas y concretas para definir o implementar una estrategia de RSE en el sector salud, como una herramienta para lograr las metas del objetivo Nº 3 Salud y bienestar, de la Agenda 2030.

Tabla 1

En la tabla 1 se hace un comparativo de algunas normas y guías que hablan del tema de RSE, teniendo en cuenta principalmente su objetivo y enfoque. Fuente: Autoría Propia. Contextualizando la Tabla 1, también se puede hacer mención del concepto de RSE, que maneja cada una de estas normas o guías, para así tener mayor claridad de este término y ser concretos y claros a la hora de definir con cuál de las normas o guía se puede y/o debe trabajar en la implementación de la RSE en el sector salud. En ese orden de ideas se tiene, la ISO 26000:2010 que establece la RSE como minimizar sus impactos negativos de la actividad empresarial y maximizar los impactos positivos en la sociedad (The International Organization for Standardization, 2010), la SA 8000:2014 la define como una conducta socialmente

responsable por parte de las Organizaciones y resalta los beneficios que trae consigo su implementación (Social Accountability International, 2014) y la SGE 21:2008 la explica como una voluntad global en pro del mejoramiento de las condiciones de todos los agentes sociales que de una u otra forma interactúan con la organización (Foro para la Evaluación de la Gestión Ética, 2008).

Con esta información se puede elegir cual es la más apropiada para trabajar en las IPS de acuerdo a su contexto, teniendo en cuenta lo siguiente:

1. La Norma SA 8000:2014; no sería la adecuada, ya que se focaliza en demostrar su dedicación al trato justo de los trabajadores, sin dejar a un lado sus clientes, proveedores y demás partes interesadas de la Organización, todo basado en las Declaración de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, los Convenios de la OIT, las normas internacionales sobre derechos humanos y las leyes nacionales del trabajo.

2. La SGE 21:2008; esta norma sería de gran ayuda, siempre y cuando, se tuviera el objeto y la visión de certificarse, ya que está es una herramienta muy importante para integrar los aspectos sociales, ambientales y de buen gobierno en la gestión de Organizaciones, involucrando a las diferentes áreas y coordinando las acciones a realizar, pero como la idea principal, no es certificarse en RSE, si no crear una metodología o herramienta que le permita a las IPS aportar para el cumplimiento de las metas del objetivo Nº 3 de la Agenda 2030.

3. La guía ISO 26000:2010, al ser una guía que describe, los aspectos esenciales a la hora de implementar RSE en una Organización, da la base para extraer los aspectos más importantes que pueden ser acogidos por cualquier IPS, y trabajar por el valor agregado que genera la RSE.

A continuación, en la figura 1, se mostrará una herramienta de gestión basada en el ciclo PHVA que resumirá los aspectos más importantes de la Guía ISO 26000:2010, dará las bases sobre los aspectos más relevantes que debe tener una IPS, a la hora de implementar RSE.

A continuación, la figura mostrará una herramienta de gestión basada en el ciclo PHVA que resume los aspectos más importantes de la Guía ISO 26000:2010 e indica los aspectos más relevantes que debe tener una IPS, a la hora de implementar RSE.

Protege a tu familia en una IPS, con Responsabilidad Social Empresarial en Salud.

Figura. Herramienta de Gestión de RSE para IPS, basado en los aspectos más importantes tomados de la Guía de Responsabilidad Social ISO 26000:2010. Fuente: Autoría Propia.

Planificar:

Diagnóstico.

En la etapa de planificar: diagnóstico, las IPS tendrán que evaluar su contexto

organizacional (misión, visión, valores corporativos, objetivos) y toda la plataforma estratégica, código de conducta y buen gobierno, para verificar si estos están alineados a la estrategia de RSE que quiere implementar la IPS, así mismo verificar ¿cómo está la IPS en materia de RSE?

Además, tendrá que realizar una identificación de los Stakeholders (grupos de interés), para conocer sus expectativas frente al tema de RSE, y así mismo por parte de la IPS, crear un canal de comunicación para que estos grupos conozcan la RSE de la institución y se involucren a esta estrategia.

Imagen destacada de este módulo, tomada de http://sirse.info/

Continuará