Colombia brilla en cultura y turismo. Proyecto para músicos emergentes, gana reconocimiento internacional. Mientras los viajes –¡un placer!— crecen con cifras récord. Dos historias de éxito que impulsan el país.
OCaribe-Sayco, impulsores del
talento emergente en la música
Esa alianza estratégica es la única participante colombiana que, con el proyecto Fortalecimiento de las oportunidades profesionales para músicos emergentes en Colombia’, ganó en la Convocatoria del Fondo Internacional para la Diversidad Cultural de Unesco
Por Inocencio De la Cruz

El proyecto titulado ‘Fortalecimiento de las oportunidades profesionales para músicos emergentes en Colombia’, desarrollado por el Observatorio del Caribe Colombiano-OCaribe, en alianza con la Sociedad de Autores y Compositores de Colombia-Sayco, ha sido seleccionado como ganador en la XIV Convocatoria del Fondo Internacional para la Diversidad Cultural-FIDC, de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura-Unesco.
Tal distinción, otorgada en el marco de la Convención de 2005 sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales, resalta la relevancia del proyecto en la promoción de la música y el talento emergente en el país.
El proceso de selección, que evaluó más de 530 iniciativas de todo el mundo, dejó a la iniciativa de OCaribe y Sayco como la única propuesta colombiana galardonada.
El objetivo principal de ‘Fortalecimiento de las oportunidades profesionales para músicos emergentes en Colombia’ es potenciar la carrera de músicos en formación, con especial atención en aquellos que enfrentan barreras relacionadas con la edad, el género o su ubicación geográfica, factores que históricamente han limitado su acceso a oportunidades dentro de la industria musical.

OCaribe y Sayco han diseñado una estrategia integral para brindar a los beneficiarios herramientas tecnológicas, mejorar su presencia digital y promover buenas prácticas en la prestación de servicios musicales. También impulsará el fomento de alianzas estratégicas que faciliten su inserción en el mercado mediante esquemas basados en economías de escala. La idea central es que los músicos emergentes puedan fortalecer su reputación artística sin depender de los mecanismos tradicionales de promoción y comercialización, lo que les permitirá llegar a una audiencia más amplia y generar ingresos sostenibles.
El gerente de Sayco César Ahumada celebró el reconocimiento internacional al proyecto, destacando su impacto en la proyección de nuevos talentos. “Este proyecto nos da la oportunidad de seguir trabajando por nuestros músicos, autores y compositores, impulsando sus carreras dentro de la industria musical”, dijo.
Mientras tanto, el director ejecutivo de OCaribe Fernan Acosta Valdelamar resalta la importancia de esta iniciativa para formar artistas integrales, con conocimientos sólidos en producción, gestión y difusión musical.
El proyecto, que se implementará hasta agosto de 2026, beneficiará a 120 músicos emergentes que serán seleccionados mediante una convocatoria abierta. A lo largo del proceso, recibirán formación en distintas áreas clave para su desarrollo profesional, lo que fortalecerá la industria musical colombiana desde sus bases.
La Convención convocante
La Convención de 2005 sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales es un instrumento clave en la defensa de la diversidad cultural a nivel global.
Adoptada por la Unesco, busca garantizar que todos los países tengan la capacidad de desarrollar y proteger sus propias industrias culturales, promoviendo el acceso equitativo a la producción y distribución de bienes y servicios culturales.
Uno de los mecanismos que surgen de esta Convención es el Fondo Internacional para la Diversidad Cultural (FIDC), creado con el propósito de financiar proyectos que refuercen la creación artística y cultural en países en desarrollo. Su énfasis está en la promoción de políticas públicas inclusivas y el fortalecimiento de capacidades en sectores creativos, contribuyendo a la sostenibilidad de la diversidad cultural.
Para Colombia, la inclusión del proyecto ‘Fortalecimiento de las oportunidades profesionales para músicos emergentes en Colombia’ dentro del FIDC es un reconocimiento al potencial de su industria musical y a la necesidad de generar políticas de apoyo a los artistas emergentes. La música, como una de las expresiones más dinámicas de la cultura colombiana, se beneficiará de este respaldo internacional, permitiendo que nuevas voces sean escuchadas en escenarios locales e internacionales.

El respaldo del FIDC a esta iniciativa de OCaribe y Sayco marca un antes y un después para los músicos emergentes colombianos. En un contexto donde el acceso a la industria musical sigue estando condicionado por factores estructurales, esta oportunidad representa una apuesta por la equidad y el reconocimiento de talentos provenientes de diversas regiones del país.
Con la ejecución del proyecto, se espera no solo fortalecer la profesionalización de los artistas seleccionados, sino también generar un impacto en la industria musical colombiana, promoviendo modelos sostenibles que favorezcan la inclusión y la diversidad. Así, la música del Caribe y de todo el país encontrará nuevos caminos para trascender, demostrando que el talento colombiano sigue conquistando escenarios globales con propuestas innovadoras y auténticas.
Viajar es un placer: ruta
del turismo en Colombia
Las cifras lo respaldan, las experiencias lo confirman y el futuro augura un horizonte brillante para el turismo nacional

Si algo ha quedado confirmado en los últimos tiempos es que viajar es un placer. No solo por el descanso y la desconexión que ofrece, sino porque el turismo sigue consolidándose como un motor esencial de la economía colombiana.
De acuerdo con las estadísticas más recientes, el 76 por ciento de las reservas hechas entre enero y junio tienen como principal motivo el placer, un reflejo claro de la creciente demanda de experiencias turísticas en el país.
El panorama del turismo colombiano cerró el 2024 con cifras altamente significativas, tanto en el ámbito del turismo emisivo como en el receptivo. Pero más allá de los logros alcanzados, el 2025 arranca con señales prometedoras. Entre ellas, el aumento del 9,2 por ciento en las reservas de vuelos internacionales para el primer semestre, una cifra que supera el crecimiento del 8,5 por ciento registrado en el mismo período del año anterior. Estas estadísticas refuerzan la tendencia de un turismo en ascenso y confirman la confianza de los viajeros en Colombia como destino.
La presidenta ejecutiva de Anato Paula Cortés Calle, destacó un punto clave en este fenómeno: más de la mitad de las reservas realizadas, exactamente el 55 por ciento, corresponden a vuelos directos entre la ciudad de origen y el destino, lo que demuestra una mejora sustancial en la conectividad aérea. Este aspecto ha sido fundamental para consolidar a Colombia como un destino atractivo y competitivo frente a otros países de la región.

Uno de los elementos que impulsa este crecimiento es el fortalecimiento de la conectividad aérea internacional, lo que ha permitido a más viajeros considerar a Colombia en sus planes de vacaciones. A esto se suma el incremento en las reservas provenientes de Argentina, Chile y Ecuador, mercados que siguen apostando por la diversidad turística colombiana.
Además, ciudades como Medellín y Bogotá continúan ganando protagonismo, con un crecimiento del 30 por ciento en la capital antioqueña y una participación del 55 por ciento en la capital del país dentro del total de reservas internacionales.
Las expectativas para el sector son positivas. Se espera un repunte significativo en el número de viajeros, lo que traerá consigo un mayor desarrollo y visibilidad de destinos tanto tradicionales como emergentes. La apuesta del país por mejorar la infraestructura turística y la conectividad ha sido clave para mantener esta tendencia al alza, ofreciendo experiencias enriquecedoras para locales y extranjeros por igual.
En definitiva, viajar sigue siendo un placer, y Colombia, con su riqueza cultural y natural, se consolida como un destino cada vez más apetecido. Las cifras lo respaldan, las experiencias lo confirman y el futuro augura un horizonte brillante para el turismo nacional