¡‘La Carmen’!

¡‘La Carmen’!

Para el director José Orellano resulta placentero escribir hoy sobre Carmen Sanjuan Meléndez, 45 años después de que lo hiciera sobre Carmen Meléndez Valecilla-‘Palma africana’… Se trata de ‘La Carmen’.

Imagen de portada: proyección de la autenticidad del barranquillerismo en ‘La Carmen’, quien lidera un proyecto artístico que ya genera un primer sencillo de música folclórica, ‘Mi tamborero’, en ruedas de rescate del olvido.

DE ‘PALMA AFRICANA’ A ‘FAMILIA MUSICAL’

Transmisión hereditaria

Por José Orellano

Por sus venas, corre folclor.

Y seguramente tiene que ver con el ADN, esa molécula del interior de las células —ácido desoxirribonucleico— responsable de las transmisiones hereditarias de una generación a la otra.

Se llama Carmen, Carmen Sanjuan Meléndez, quien desde el ámbito del folclor se hace llamar ‘La Carmen’, y es hija —la transmisión hereditaria— de otra Carmen: la inmensa Carmen Meléndez, la de ‘Palma africana’-escuela folclórica en Barranquilla, la bonaverense María del Carmen Meléndez Valecilla.

Carmen Sanjuan Meléndez-‘La Carmen’, y Carmen Meléndez Valecilla-‘Palma africana’.

Más allá de esos facilistas ‘Hija de tigresa sale pintada’ o ‘De tal palo tal astilla’, destacamos que Sanjuan Meléndez heredó de Meléndez Valecilla, además del gusto por la danza, el interés por el folclor, el cual, desde sus diversas aristas, las ha situado, sin embargo, en rumbos diferentes. ‘La Carmen’ no ha dejado de ser danzante, pero se inclina más por el canto de la música folclórica tradicional colombiana y la investigación… Su madre Carmen continúa en el ámbito dancístico.

Así pues, ‘La Carmen’, con un grupo de experimentados músicos llamado ‘Familia musical’, ejecuta un proyecto artístico que, dice ella, “busca salvaguardar y posicionar integralmente los valores culturales del Caribe colombiano a través de procesos creativos musicales, académicos e investigativos”.

Barranquillera de nacimiento y barranquillera por actitud —que ella, Carmen Sanjuan Meléndez, es símbolo inequívoco de ese gentilicio: original, alegre, amante de la música, bailadora, dedicada a lo que la identifica, con un alto sentido de pertenencia por cada una de las genuinas manifestaciones de Barranquilla, orgullosa de haber nacido aquí—, ‘La Carmen’ se puso al frente de tal iniciativa en 2020 y tres años después presenta su primer sencillo: ‘Mi tamborero’, letra y voz de ella, una pieza con sabor a autenticidad folclórica, expuesta en Spotify para ser bailada, por ahora, en eventos genuinamente folclóricos del Carnaval tradicional barranquillero.

El primer sencillo de ‘La Carmen’ y su ‘Familia musical’: ‘Mi tamborero’, homenaje a esas manos que le sacan música vernácula al cuero.

Como cantautora y danzante, a ‘La Carmen’ debemos situarla como una destacada artista del folclor colombiano, pero académicamente hay que reseñarla como Carmen Sanjuan Meléndez-profesional en Relaciones Internacionales de la Universidad del Norte y magíster en Gestión del Arte y Administración Cultual de la Universidad de Oregón, en Estados Unidos.

‘La Carmen’ no solo es defensora de la música folclórica del Caribe colombiano, sino que explora sus raíces musicales y las enriquece con sonoridades universales y, algo más: natura la dotó de gran habilidad para escribir y esto lo vierte en la producción de canciones de tinte folclórico que ella misma interpreta, como es el caso de ‘Mi tamborero’. Con este accionar, ‘La Carmen’ hace visibles ritmos de la música tradicional del Caribe colombiano —diríamos escondidos bajo el manto del inexorable paso del tiempo—, tales como fandangos de lengua, sones de pajarito y guachernas, entre otros.

El currículum vitae de ‘La Carmen’ precisa que ella es una artista que se ha dedicado a la búsqueda incesante de herramientas universales en lo cultural —lo folclórico, lo tradicional— y que, al identificarlas, le han permitido contar con elementos y argumentos que ha puesto al servicio tanto de su proyecto como de sus colegas y la comunidad en general.

En 2010 fue becaria Fullbright en estudios culturales para líderes afrodescendientes e indígenas y también de la beca ‘Comparte lo que somos’ otorgada por el ministerio de Cultura a artistas de la música tradicional colombiana.

‘La Carmen’, un presente hacia la inmensidad del futuro.

Participó en la convocatoria ‘El escenario es tu casa fase II’ de la secretaría distrital de cultura de Barranquilla y fue ganadora del proyecto ‘África en la cumbia: compartiendo saberes en tiempos de Covid 19’ mediante convocatoria del ministerio de Cultura. Gracias a este trabajo ratificó, desde la música, la danza y la antropología, la importancia presencial de la cultura africana en la cumbia colombiana.

En 2021, ‘La Carmen’ y su ‘Familia musical’ se constituyeron en el único proyecto de la música latinoamericana seleccionado para participar en el certamen denominado Mercado de las Artes y del Espectáculo de Abidjan-MASA 2022, en Costa de Marfil-África. Allí hicieron sus ‘pininos’ en la composición… Después, sus canciones han sido finalistas en importantes festivales de la música tradicional colombiana como el Festival de Gaitas, en Ovejas-Sucre, donde, en 2021, impusieron a ‘A mi gaitero’, y en 2023, ‘El argumento’. En el Festival Nacional de la Cumbia, en El Banco-Magdalena, lo hicieron con el tema ‘Mi amor eterno’. Siempre finalistas, solo finalistas.

Después de esa presencia en finales sin ganar, finalmente van llegando los triunfos de ‘La Carmen’ y su grupo ‘Familia musical’: en 2022, se coronaron de primeros en la categoría ‘Canción inédita’ del XXXVIII Festival Nacional de la Cumbia con su canción ‘Besaste mis ojos’. Y en el 2023, Congo de Oro en la categoría Folclor/Tropical la Noche de Orquestas del Carnaval de Barranquilla.

‘La Carmen’, símbolo inequívoco del barranquillerismo. ¡Aja!

Crédito: Imagen de las 2 Carmen, tomada de https://laolacaribe.com/

Estrofa de ‘Mi tamborero’

‘La Carmen’ nos ha cedido un video vertical que El Muelle Caribe lo ha incorporado a imágenes horizontales de manos y tambores, homenaje a ellos  —tomadas de https://www.shutterstock.com/ y Ritmo pilón–conga—, en una producción que ha de procurar avances en la edición de videos para próximas entregas de este blog periodístico. Esta es una estrofa de ‘Mi tamborero’, su canción, su primer sencillo.