Tema uno: Acuerdo interbancario: Scotiabank-Davivienda transforman el panorama financiero colombiano… Tema dos: Santa Marta-500 años, entre lluvias y proyección turística: el 29 de julio, Quincentenario lleno de desafíos y oportunidades.
ACUERDO INTERBANCARIO
Scotiabank: fortaleza global;
Davivienda: conocimiento
profundo del mercado local
Una alianza para que colaboración y visión compartidas generen resultados extraordinarios... Sus 500 años, gran desafío para Santa Marta —golpeada por la lluvia—, destino invitado de honor a la Vitrina de Anato/2025.
Por José Orellano
En un movimiento que marcará un hito en el sector financiero de Colombia y la región, Scotiabank ha anunciado un acuerdo estratégico con Davivienda para integrar sus operaciones en Colombia, Costa Rica y Panamá.
Este paso, además de ser una muestra de confianza en el potencial del mercado financiero regional, promete traer consigo beneficios significativos para los clientes, empleados y accionistas de ambas entidades.
La declaración del presidente y CEO de Scotiabank Colpatria Jabar Singh destaca el valor de esta transacción, que permitirá generar sinergias y aprovechar la fortaleza operativa de Davivienda. Este enfoque colaborativo posicionará a la nueva entidad combinada como el segundo banco más grande de Colombia y un jugador clave en Centroamérica. Este logro no solo demuestra la confianza de Scotiabank en los mercados locales, sino también su compromiso continuo con la región.
La participación de Scotiabank en aproximadamente un 20 por ciento de las operaciones combinadas refuerza su presencia estratégica y asegura su influencia en la toma de decisiones a través de su participación en la junta directiva. Este nivel de integración garantiza que los clientes seguirán disfrutando de los servicios de alta calidad y las soluciones innovadoras que han caracterizado a Scotiabank, ahora complementados con las fortalezas y capacidades locales de Davivienda.
Uno de los aspectos más prometedores de esta alianza es la combinación de las fortalezas globales de Scotiabank con la experiencia y el alcance local de Davivienda. Esto significa que los clientes tendrán acceso a una oferta financiera más integral, incluyendo servicios de mercados de capitales globales y locales, asesoría en banca de inversión y soluciones de gestión patrimonial. Esta unión no solo mejora la propuesta de valor para los clientes actuales, sino que también posiciona a la nueva entidad como una opción atractiva para nuevos clientes en busca de soluciones financieras integrales y de clase mundial.
El impacto de esta transacción no se limita a los beneficios inmediatos para los clientes. También representa una gran oportunidad para los empleados de ambas instituciones. La combinación de talento y experiencia creará un entorno que fomente la innovación y la excelencia operativa. Además, al consolidarse como un jugador relevante en el mercado, esta nueva entidad tendrá una mayor capacidad para invertir en tecnología y desarrollos que mejoren la experiencia bancaria para todos los usuarios.
Es importante subrayar que, durante el proceso de aprobaciones regulatorias, que podría extenderse hasta por 12 meses, ambas entidades continuarán operando de manera independiente. Esto asegura que los clientes no enfrentarán interrupciones en los servicios que ya utilizan, brindándoles la tranquilidad de que el proceso de transición será ordenado y eficiente. Este enfoque responsable refleja el compromiso de Scotiabank y Davivienda con la satisfacción y la confianza de sus clientes.
La venta de la participación de Mercantil Colpatria en Scotiabank Colpatria a Davivienda es otro aspecto relevante de este acuerdo. Este movimiento refuerza la posición de Davivienda como un actor clave en el sistema financiero colombiano y regional, y garantiza que la transacción esté respaldada por una base sólida de experiencia y liderazgo.
En conclusión, esta alianza estratégica entre Scotiabank y Davivienda representa una oportunidad única para transformar el panorama financiero en Colombia y Centroamérica. Al combinar las fortalezas globales de Scotiabank con la experiencia local de Davivienda, esta nueva entidad está destinada a establecer nuevos estándares de servicio, innovación y excelencia. Los clientes pueden esperar una experiencia financiera más integral, mientras que los mercados regionales se beneficiarán de una entidad más fuerte y competitiva.
Como lo menciona Jabar Singh, esta transacción es motivo de orgullo y entusiasmo para ambas entidades. La unión de estas dos potencias financieras marca un antes y un después en el sector bancario, ofreciendo una propuesta de valor que combina lo mejor de dos mundos: la fortaleza global de Scotiabank y el profundo conocimiento del mercado local de Davivienda. En un momento de cambios y retos globales, esta alianza demuestra que la colaboración y la visión compartida pueden generar resultados extraordinarios.
Si los clientes del banco desean más información, pueden contactarse con las líneas de atención en Bogotá: (601) 756 1616, Cali (602) 4891616, Medellín (604) 6041616 y a nivel nacional 01 8000 522222. También pueden visitar esta web, para más alternativas de contacto.
Santa Marta-500 años: entre el desafío
por inusuales lluvias y la Vitrina Turística
A menos de dos meses de la cuadragésima cuarta Vitrina Turística de Anato, Santa Marta se prepara para mostrar al mundo la riqueza de su historia, su turismo y su cultura, en un abre-boca de lo que debe ocurrir durante la celebración de los 500 años de su fundación.
Para promocionar tal celebración —que ha de cumplirse a finales de julio de 2025—, Santa Marta es el destino nacional invitado de honor al prestigioso evento ferial que tiene por escenario las instalaciones de Corferias-Bogotá, certamen en el cual la capital del Magdalena busca consolidar su imagen como destino imperdible para colombianos y extranjeros, en un momento clave para el turismo nacional.
Pero en su momento actual, las fuertes lluvias que han azotado a Santa Marta en los últimos días no solo han puesto de manifiesto las debilidades y los viejos problemas de infraestructura de la ciudad, sino que los encharcamientos de avenidas y el desborde del alcantarillado afectaron enormemente el pico de la temporada alta. En julio, llueve con mayor frecuencia en el Caribe.
En el horizonte turístico nacional, las cifras son alentadoras. la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo, Anato, ha reportado un crecimiento del 23 por ciento en frecuencias aéreas durante 2024, con más rutas y destinos que han ampliado el acceso a ciudades colombianas.
Este fortalecimiento de la conectividad ha permitido diversificar la oferta turística más allá de los destinos tradicionales, promoviendo regiones como la Orinoquía, la Amazonía y el Pacífico, que registraron aumentos notables en su actividad. Y aun con sus problemas, Santa Marta se encuentra bien posicionada para beneficiarse de este dinamismo, atrayendo viajeros con su oferta de historia, cultura y playas paradisíacas.
Sin embargo, la otra cara de la moneda muestra un panorama preocupante. Los inusuales aguaceros que han golpeado a Santa Marta en los últimos días han puesto de manifiesto las vulnerabilidades de la ciudad. Las principales avenidas se han convertido en ríos temporales, complicando el tránsito vehicular y la movilidad de residentes y turistas. A esto se suma el desbordamiento del sistema de alcantarillado, que agrava la sensación de caos en un momento crítico para la ciudad, cuando estaba inmersa en su temporada turística alta.
El peligro no se limita a los encharcamientos. Las lluvias han incrementado las posibilidades de deslizamientos de tierra en zonas de alto riesgo, lo que ha llevado a las autoridades a emitir alertas y recomendaciones para la población. Organismos de emergencia advierten que la saturación del terreno podría desencadenar desprendimientos que afectarían gravemente a comunidades vulnerables. Mientras tanto, los turistas que visitan la ciudad enfrentan no solo inconvenientes logísticos, sino también una experiencia empañada por las limitaciones de la infraestructura local.
En este contexto, el turismo hacia el interior del país enfrenta el desafío de mantener su ritmo de crecimiento y consolidación. La conectividad aérea, con nuevas rutas hacia destinos emergentes, ha sido un motor clave para diversificar las experiencias turísticas y promover regiones con menos exposición internacional. Sin embargo, situaciones como las que enfrenta Santa Marta subrayan la necesidad urgente de invertir en infraestructura básica y en estrategias de manejo de riesgos climáticos.
Santa Marta, en particular, debe encontrar un balance entre su potencial turístico y las acciones necesarias para mejorar su resiliencia frente a fenómenos naturales. A seis meses de su celebración quincentenaria, la ciudad tiene la oportunidad de reposicionarse, pero solo si logra superar las barreras que impiden que su belleza y su legado histórico brillen con todo su esplendor.
En el entretanto, para destacar las cifras positivas en conectividad aérea y el aumento del interés por destinos nacionales que, como es de suponer, son motivos de optimismo. La apuesta de Anato por impulsar paquetes turísticos innovadores, combinada con el respaldo de las agencias de viajes en ferias internacionales, permite vislumbrar un futuro en el cual el turismo se convierta en un pilar económico aún más robusto para Colombia.
Pero el éxito de esta estrategia dependerá de la capacidad de ciudades como Santa Marta para superar adversidades y ofrecer experiencias inolvidables a los visitantes.
Con la Vitrina Turística como escenario, Santa Marta —en sus 500 añod— tiene la oportunidad de destacar como un ejemplo de resiliencia y reinvención. El turismo no solo debe ser un escaparate de lo mejor de Colombia, sino también un motor de cambio y desarrollo que ayude a las regiones a enfrentar sus desafíos. La ciudad debe aprovechar este momento para renovarse, fortaleciendo su infraestructura y preparándose para brillar con luz propia en el aniversario de sus 500 años.
La historia y el futuro están en juego, y Santa Marta tiene la llave para convertir este momento en un punto de inflexión hacia un destino más prometedor
Con base en cifras oficiales, Anato calcula que diciembre de 2024 finalizó con 6.649 frecuencias semanales, lo que se traduce en un 23 por ciento más, al comparase con el mismo mes de 2023. Con ello, seis aerolíneas cubrieron 239 rutas hacia 59 ciudades de Colombia, a lo largo del año, mientras que en diciembre de 2023, cinco aerolíneas operaron 204 rutas hacia 51 ciudades.
“Estos datos evidencian el crecimiento que ha venido teniendo la conectividad del país y el interés que han mostrado las compañías aéreas en fortalecer su oferta y/o abrir rutas hacia nuevos destinos, lo que a su vez redunda en que el turismo no se concentre en los destinos tradicionales, pues abre oportunidades para departamentos con vocación turística”, dice la presidenta ejecutiva de Anato Paula Cortés Calle…
De hecho, dentro de las regiones que registraron los más altos crecimientos en conectividad aérea, se encuentran la Orinoquía, con un 59 por ciento; Pacífica, con 42 por ciento; y Amazonía, con un 34 por ciento. Cabe destacar que las que continúan concentrando la mayor participación son Andina, con el 63 por ciento; y la Caribe, con un 21 por ciento.
“Entre las estrategias que venimos trabajando, de la mano de nuestras agencias de viajes, se encuentra el diseño de más paquetes turísticos que permitan a los viajeros disfrutar de experiencias únicas en destinos que ya se encuentran posicionados en el exterior, pero también en lugares que empiezan a ganar protagonismo dentro de la oferta de los turistas”, añade Cortés Calle. “Esto lo estamos haciendo posible con la presencia de nuestros empresarios en ferias internacionales de turismo, los cuales son espacios que nos han dado la posibilidad de mostrar el potencial de todo el país y atraer la atención de nuevos mercados”.
Crédito por fotos: https://www.shutterstock.com/ – https://www.lafm.com.co/ – https://www.infobae.com/ – https://www.instagram.com/ – https://santamartaaldia.co/ – https://www.radiomagdalena1420am.com/