Fronteras conectivas

Fronteras conectivas

Hasta con Jesús exhibiéndose en el Vitrinato, Colombia brilla en el turismo global. Cifras récord y crecimiento sostenido. País muy atractivo para viajeros y empresarios, abre nuevas fronteras de conectividad.

Imagen de portada: Juan Pablo Réstom y su papel protagónico de ‘Jesús, El Buen Pastor’ en la película ‘Cuadros vivos’ que se rueda, anualmente, el comienzo de enero, en Galeras-Sucre. El Muelle Caribe lo destaca con el video ‘El cuento es así con José Orellano’.
 

ECOS DE VITRINATO

Escaparate de cultura y naturaleza

En Sucre-Sabanas de Bolívar, ‘Galeras, la galería a cielo abierto más grande del mundo’, con ‘Jesús, El Buen Pastor’… Tipologías turísticas… Tour’s diversos.

Por Evo Matrix

Ya es como una regla a cumplir obligatoriamente: cada año, la Vitrina Turística de Anato —‘Vitrinato’— se convierte en el epicentro de las grandes noticias del sector turismo tanto de Colombia como del mundo.

Es aquí —en el recinto ferial Corferias-Bogotá— donde convergen innovaciones, acuerdos comerciales y experiencias inolvidables. La edición de 2025 no fue la excepción y, con una asistencia que superó los 52.000 participantes, las 30.000 citas de negocios y los 1.300 empresarios capacitados, la exposición se constituyó en un espacio de visibilidad a destinos emergentes con gran potencial turístico.

Pinturas rupestres en Cerro Azu-Guaviarel, para rebosar los sentidos. Y donde los ojos no se casan de mirar.

Tipologías turísticas

Desde los majestuosos paisajes de Guaviare hasta las tradiciones ancestrales de Buenaventura, pasando por una manifestación cultural sabanera, el ‘Vitrinato’ de 2025 fue una ventana abierta a la diversidad y la riqueza cultural del país.

“Algunas de las tipologías presentes en el evento fueron las de turismo de naturaleza, comunitario, gastronomía tradicional, experiencias ancestrales y actividades de bienestar”, dijo la presidenta ejecutiva de Anato Paula Cortés Calle, a modo de balance complementario, días después del cierre del certamen.

Uno de los destinos más llamativos fue Guaviare, cuyas pinturas rupestres en Cerro Azul y Nuevo Tolima transportaron a los visitantes a tiempos prehistóricos. Además, la Puerta de Orión y el mágico río de colores Tranquilandia ofrecieron una muestra de la riqueza natural del territorio.

No menos impresionante fue la exhibición de Córdoba, que permitió a los asistentes experimentar de primera mano la elaboración del icónico Sombrero Vueltiao en Tuchín, además de recorrer el patrimonio histórico de Lorica y adentrarse en el turismo médico y de bienestar.

En ‘Galeras, la galería a cielo abierto más grande del mundo’. Se trata de ‘Jesús El Buen Pastor’.

‘Jesús, El Buen Pastor’

La sabana de Bolívar en la Vitrina de Anato, con un gancho cultural muy genuino para atraer turistas hasta el municipio de Galeras, en Sucre: ‘Jesús El Buen Pastor’. Que es la última muestra ganadora en el marco de una expresión artística y cultural denominada ‘Cuadros vivos’ y que fue sensación en la 44ª edición de la feria turística.

La misma estampa que, desde niños, se nos inculcó del hijo de Dios, ahora personificada por Juan Pablo Réstom y que en ese punto de la sabana de Bolívar fue, durante los días que giraron en torno al primer puente festivo del año, un teatro a cielo abierto que ha sido declarado ‘Patrimonio Cultural Inmaterial para el Desarrollo Sostenible’ por la Unesco.

El Muelle Caribe alcanzó a dialogar la tarde del último día de Vitrina con Juan Pablo —material sin muchas pretensiones que nos ha permitido la edición de un video para la sección ‘Así es el cuento con José Orellano’— y por medio de ese material conocemos algunos aspectos de ‘Galeras, la galería a cielo abierto más grande del mundo’.

La Unesco precisa que ‘Cuadros vivos’ ha “fomentado el turismo comunitario inclusivo, la conciencia social de los portadores, así como su desarrollo productivo, educativo y el diálogo intergeneracional”, razón para elevarlo a la categroría de ‘Patrimonio Cultural Inmaterial para el Desarrollo Sostenible’.

Para resaltar, el hecho de que durante la pandemia del Covid-19, los pobladores de Galeras —niños, niñas, jóvenes y adultos— transmitieron virtualmente su manifestación tradicional de crear, pacíficamente, representaciones vivas de temas políticos, ambientales, culturales y sociales de Colombia y el mundo entero, solo con el propósito de mantener viva tal manifestación cultural.

Imposible no ir a saciarse de belleza frente a los majestuosos Cerros de Mavecure, en Gauinía.

Tour’s diversos

Guainía también tuvo una fuerte presencia con su promoción de los majestuosos Cerros de Mavecure, el deleite de la gastronomía ancestral y la experiencia única de conocer la Estrella Fluvial donde confluyen cinco ríos. Por su parte, Putumayo resaltó su paraíso natural con la Cascada del Fin del Mundo y la posibilidad de sumergirse en la cultura indígena en Puerto Limón.

En la región del Pacífico, Buenaventura deslumbró con sus senderos ecológicos, donde se puede aprender sobre la cultura afrocolombiana y la recolección de la piangua, un saber ancestral transmitido por las mujeres del litoral. Además, los asistentes pudieron conocer la tradición del Viche, bebida destilada que ha trascendido generaciones.

La Red de Pueblos Patrimonio se hizo sentir con Cienaga, Magdalena, y su ‘Tour de realismo mágico’, una experiencia inspirada en la literatura del Nobel Gabriel García Márquez, así como con el recorrido a los pueblos palafitos. En Santander, Girón sobresalió con el Embalse Topocoro, el segundo espejo de agua más grande de Colombia, mientras que en Honda los visitantes pudieron explorar los Petroglifos de Perico y experimentar la pesca artesanal y el avistamiento de aves.

Los llamados destinos de paz también ocuparon un lugar especial. En Bojayá, las mujeres afrodescendientes compartieron sus conocimientos sobre la transformación gastronómica de la cúrcuma y los cantos alabados, expresiones de resistencia y memoria histórica. En Yacopí, el turismo de aventura fue el puente para rescatar la memoria del municipio de la mano de jóvenes comprometidos. Mutatá, en Antioquia, ofreció experiencias de bienestar con comunidades indígenas Akerasabe, mientras que Necoclí destacó por su gastronomía ancestral con las matronas de la región.

Orgullo y optimismo.

“Nos enorgullece que la Vitrina Turística de ANATO sea el epicentro de la cultura, las historias y las tradiciones”, precisó Paula Cortés Calle. “Hoy, las opciones de viaje son infinitas y están diseñadas para todas las necesidades y gustos. Nuestro evento es el lugar de aquellos destinos que están comprometidos con la sostenibilidad, la innovación y el bienestar de sus visitantes”.

La Vitrina Turística de Anato de 2025 fue, sin duda, un reflejo del potencial que tiene Colombia para posicionarse como un referente global del turismo. No solo se mostró la belleza natural y cultural del país, sino que también se abrió un espacio para el reconocimiento de comunidades, tradiciones y territorios que, con cada visitante, refuerzan su apuesta por un turismo sostenible e incluyente.

Turismo colombiano: como un río
que fluye con fuerza hacia el mar

Barranquilla con su Carnaval y otras expresiones culturales, es atractivo turístico para el mundo.

Colombia brilla en la escena turística internacional. No es solo un decir, es una tendencia que se ratifica con cifras, con rostros y con una Vitrina Turística de Anato repleta de expectativas. La reciente edición del evento no solo mostró la riqueza de la oferta colombiana a los ojos del mundo, sino que también dejó en claro que el país ha dejado de ser una promesa para convertirse en una realidad latente en la industria de los viajes.

La presidenta ejecutiva de Anato Paula Cortés Calle, lo dijo con contundencia: “Colombia tiene cada vez mayor visibilidad en el mundo”. Y las cifras le dan la razón. Enero de 2025 marcó un comienzo de año promisorio, con 443.493 visitantes extranjeros recorriendo los destinos nacionales, un 15 por ciento más que en el mismo periodo de 2024. Una marea creciente de turistas que ‘inunda’ a Bogotá, Medellín, Cartagena, Cali, San Andrés y Barranquilla, consolidando a estas ciudades como epicentros de la aventura, la cultura y la hospitalidad.

Pero más allá del volumen, hay detalles que llaman la atención. Estados Unidos sigue liderando como el país que más turistas envía a Colombia, con un 21 por ciento de participación. Sin embargo, el mayor crecimiento proviene de lugares como Perú, que ha incrementado en un 51 por ciento el envío de visitantes, o Panamá, que ha crecido un 21 por ciento. Argentina, Costa Rica y Ecuador también han mostrado aumentos significativos. ¿Qué está pasando? ¿Por qué más viajeros eligen a Colombia? La respuesta se encuentra en un cúmulo de factores: una oferta turística más robusta, mejores conexiones aéreas y una imagen internacional que ha evolucionado de manera positiva.

Colombia, ante los ojos del mundo.

La estrategia, según Anato, debe ir más allá de los mercados tradicionales. Es momento de conquistar nuevos horizontes. “Es crucial apostarle a más mercados extranjeros y para ello debemos fortalecer la oferta, la infraestructura y la conectividad tanto aérea como terrestre de nuestras regiones”, apuntó Cortés Calle. Con esta visión, las agencias de viajes trabajan en la atracción de turistas de Chile, España, Ecuador, Canadá, Brasil, Francia, Reino Unido y Alemania. La expansión es el objetivo, y la apuesta es clara.

Colombia está en los ojos del mundo y la industria lo sabe. El reto, ahora, es sostener el crecimiento y convertir la tendencia en una constante. La historia del turismo colombiano no es estática, está en movimiento, como un río que fluye con fuerza hacia el mar abierto de nuevas oportunidades.

Es decir, pues, que el país se sitúa en ‘Fronteras conectivas’, apuntando hacia comunidades, culturas y naciones que, en lugar de ser barreras rígidas, han de funcionar, a futuro inmediato, como puntos de conexión e intercambio. Puntos para la expansión del turismo colombiano.

Así es el cuento con José Orellano

‘Jesús El Buen Pastor’ habla para El Muelle Caribe: así es el cuento.

Créditos por imagenes de apoyo del video: alcaldiadegaleras-fecebook – https://www.elnuevosiglo.com.co/https://mapaculturaldesucre.com/- https://www.instagram.com/