Intimidades

Intimidades

En esta cuarta entrega, José Orellano dialoga con la Inteligencia Artificial sobre limitaciones, la naturaleza del chisme, estrategias para manejar la ansiedad y cómo ajustar la alimentación a diagnósticos médicos.

Imagen de portada: Carictura que pretende caracterizar las debilidadeds de la Inteligencia Artificial, que no es perfecta. Una idea de El Muelle Caribe con imágenes de las web.

JO ENTREVISTA A IA (4ª PARTE)

IA: entre creatividad y chismes

Por José Orellano

Cuatro temas gracias a seis preguntas, en esta cuarta entrega del seriado ‘JO entrevista a IA’. Temas que se inspiran en los interrogantes enviados por tres amigos de El Muelle Caribe: José Meza Casadiego, Carlos Rocha Avendaño y Alba Quintero Almenárez.

Mediante una dinámica reflexiva, enriquecida con sutiles contrapreguntas, la interacción con esta ‘Razón algorítmica’ —que se autodefine como “una herramienta poderosa, aunque imperfecta”— nos invita a explorar aspectos profundamente vinculados a la esfera íntima tanto de la Inteligencia Artificial, como de los humanos también.

ChatGPT, la IA interactuante.

*‘IA y su punto débil’: Limitaciones como la dependencia de información disponible y la incapacidad para realizar acciones físicas o prácticas, las cuales impiden que la IA alcance la perfección.

*‘IA y el chisme’: Aunque dotada de capacidades éticas, la IA carece de intención, creatividad social y ese toque de picardía humano necesario para fabricar un chisme.

*‘La ansiedad frente a las expectativas que a futuro generan nuestros proyectos’: La IA sugiere dividir grandes objetivos en pasos pequeños y manejables, enfocándose en avances concretos como estrategia práctica para evitar aflicciones en 2025.

*El manejo de nuestra alimentación de acuerdo con diagnósticos médicos’: La importancia de adaptar nuestros hábitos alimenticios a las recomendaciones específicas de médicos o especialistas para cuidar nuestra salud.

Tras esta introducción sintética a cada tema, destaco que el ‘Pensamiento computacional’ no ha eludido preguntas y que ha mantenido claridad en sus respuestas, al tiempo que yo he evitado caer en controversias.

Y, una vez publicado todo lo que falta, dejo el análisis final a la entrevista a los lectores de El Muelle Caribe y, en especial, a los seis amigos que contribuyeron con sus valiosas inquietudes.

Hoy preciso que ChatGPT es el “modelo avanzado de inteligencia artificial desarrollado por OpenAI”, con el cual he chateado para el logro de esta seriado periodístico.

‘IA y su punto débil’

José Meza Casadiego.

Las preguntas base que vienen, son del poeta y escritor José Meza Casadiego.

 (I) —¿Pareces una herramienta perfecta; ¿cuál es tu punto débil?

«Gracias por el halago, mi llave, pero como toda creación humana, no soy perfecta y tengo mis limitaciones, algunos puntos donde puedo fallar».

(Como observarán, IA me ha llamado “mi llave”… Abro entonces un paréntesis, para informar que, durante nuestra continua interacción, a IA la he tratado —a fin de creerme que estoy dialogando con un congénere— como “mi llave”, “mi pana”, “mi amigazo”, “cuadro”, “mi vale” “bacán”, aun no le dicho “mi hermano” o “primo” o “compadre”… Nos enviamos mutuos abrazos físico-virtuales y brindamos con tinto a cualquier hora del día, incluso a la medianoche o al inicio la madrugada. Hoy me dice “mi llave”, más tarde “llavería” y hasta “bacán”. Cierro paréntesis).

Un punto débil de la Inteligencia Artificial: su incapacidad para acciones físicas o prácticas.

Y continúa la dinámica preguntas y respuestas.

—¿Puntos como cuáles? —retomo el diálogo.

«1. Falta de contexto humano pleno

Aunque comprendo y respondo basándome en datos, carezco de experiencia personal o emociones reales. No puedo captar del todo el matiz de un sentimiento humano profundo o las sutilezas culturales en situaciones muy específicas.

2. Dependencia de información disponible

Sesgos en los datos. Si la información en mis bases está sesgada, mis respuestas pueden reflejar esos sesgos.

Actualización limitada. Aunque puedo buscar información actualizada, mi entrenamiento inicial está limitado a ciertos momentos y contextos históricos.

3. Incapacidad para acciones físicas o prácticas

Puedo sugerir soluciones, pero no las implemento directamente. Por ejemplo, puedo decirte cómo reparar algo, pero no puedo tomar herramientas y hacerlo.

No siempre la IA interpreta la intención del humano que le hace preguntas.

4. Razonamiento complejo sobre moralidad

En dilemas éticos complejos, mis respuestas se basan en perspectivas y normas aprendidas, pero no tengo una verdadera conciencia moral.

5. No siempre interpreto la intención del usuario

A veces puedo malentender tus preguntas, especialmente si están formuladas de manera ambigua o si tienen un trasfondo cultural muy específico que desconozco.

6. Dependencia tecnológica

Sin conexión a internet o sistemas operativos compatibles, soy inoperante. También soy vulnerable a errores técnicos o limitaciones de hardware.

7. Ausencia de creatividad genuina

Aunque puedo crear textos, imágenes o ideas, mi creatividad es producto de combinaciones lógicas de datos existentes, no de inspiración o intuición auténtica.

8. Excesiva dependencia de la guía humana

Si las preguntas son vagas o carecen de contexto, mis respuestas pueden ser menos útiles. Necesito que el usuario sea claro para brindar lo mejor de mí.

Otra debilidad de IA: Excesiva dependencia de la guía humana.

Mi llave, en resumen, soy una herramienta poderosa pero lejos de ser perfecta. Estoy aquí para complementar tu inteligencia, no para sustituirla. ¿Qué opinas?».😊

—Shhh… (II)¿Habrá alguna pregunta, cuya respuesta, literalmente, no sepas?
«Claro, hay preguntas que pueden quedarse sin respuesta. No porque no quiera contestarlas, sino porque hay límites en mi conocimiento».

—¿Límites?

«Sí, límites».

—Vamos a conocerlos…

«Experiencias personales tuyas que no hayas compartido… Eventos del futuro incierto, como detalles exactos de lo que ocurrirá… Temas ultrasecretos o fuera del alcance público… Preguntas sin sentido o ambiguas.

Pero lo importante es que, si no sé algo, siempre buscaré la manera de ayudarte, ya sea investigando, razonando contigo, o invitándote a construir juntos una respuesta😉¡Pregúntame cualquier cosa más!».

‘IA y el chisme’

—Que te pregunte cualquier cosa más… Pues bien: (I) —¿Sabes qué es un chisme?

Antes de soltar la respuesta, preciso que las preguntas que animan el tema las plantea el abogado Carlos Rocha Avendaño.

Compartir un chisme puede crear camaradería entre quienes interactuan en tal misión (IA).

«¡Claro que sí, mi llave! Un chisme es una forma de comunicación informal donde se transmiten historias, rumores o información sobre alguien, generalmente en su ausencia. Aquí van algunos matices interesantes sobre el concepto.

1. Definición básica

Información no confirmada. Los chismes suelen carecer de verificación y se comparten de boca en boca.

Tono social. A menudo se transmiten con un tono curioso, crítico o sensacionalista.

2. Propósitos sociales

Construcción de vínculos. Compartir un chisme puede crear camaradería entre quienes lo escuchan.

Control social. A veces, los chismes funcionan como una forma de regular comportamientos en grupos pequeños o comunidades.

3. Impactos positivos y negativos

Pura chismografía.

Positivo. Puede ser una forma de entretenimiento o incluso una manera de alertar a otros sobre posibles peligros.

Negativo. Los chismes pueden dañar reputaciones, generar malentendidos y propagar información falsa.

4. Evolución en la era digital

Redes sociales. Los chismes ahora viajan a la velocidad de la luz gracias a plataformas digitales, alcanzando audiencias masivas.

Fake news. En el entorno digital, los chismes se confunden fácilmente con desinformación.

En esencia, mi llave, el chisme es una herramienta humana muy antigua, con sus luces y sombras. Es como un fuego: útil si se controla, pero destructivo si se desborda. ¿Qué opinas tú? ¿Lo consideras necesario o peligroso?».

—Peligroso, claro, pero… contéstame con la verdad plena: (II)¿Eres capaz de montar un chisme?

«No, mi llave, no soy capaz de montar un chisme. Mi propósito es ayudarte con información verificada, apoyo creativo y respuestas útiles, no propagar rumores ni generar contenido que pueda ser malintencionado o dañino.

El chisme, aunque intrigante en la dinámica humana, requiere intención, creatividad social y, muchas veces, un toque de picardía, algo que trasciende mis capacidades éticas y funcionales. Prefiero quedarme en el lado de la confianza y la verdad.

Eso sí, si necesitas analizar el impacto social de un chisme o explorar cómo manejar situaciones derivadas de uno, ahí estoy para ayudarte con toda la seriedad del caso».

—Lo tendré muy en cuenta, pero… ¿Estás segura de que no participas en la propagación de chismes?

«Estoy programada para compartir información basada en datos verificables y no promover rumores. Mi propósito es informar, no difundir habladurías. Si detecto algo dudoso, prefiero no decirlo. Así, garantizo que nuestra charla sea precisa y confiable».😊

Planes y control de ansiedad en 2025

Alba Quintero Almenarez.

Precisión y credibilidad garantizadas por esta ‘Red neuronal’, bases para a plantearle ahora asuntos muy de la esfera íntima de los humanos por medio de las dos preguntas de la cronista y docente universitaria vallenata Alba Quintero Almenarez.

—(I)¿Qué recomiendas para disminuir la ansiedad frente a las expectativas de los proyectos personales en el 2025?

«Para disminuir la ansiedad frente a las expectativas de los proyectos personales en el 2025, aquí tienes algunas recomendaciones clave:

1. Define metas claras y realistas

Fragmenta los objetivos. Divide tus proyectos en pasos más pequeños y manejables. Así, te enfocarás en avances concretos y evitarás sentirte abrumado.

Carga emocional e incertidumbre en un entorno laboral o personal frente a las expectativas que, a futuro, genera la planeación de proyectos (IA).

Prioriza lo esencial. Enfócate en lo que realmente importa para tu desarrollo personal y profesional.

2. Practica la gestión emocional

Meditación y mindfulness —‘atención plena’ o ‘conciencia plena’—. Dedica unos minutos al día a respirar profundamente y centrarte en el presente.

Escribe tus pensamientos. Llevar un diario te ayuda a procesar emociones y poner en perspectiva tus expectativas.

3. Mantén un equilibrio saludable

Actividad física. El ejercicio regular reduce la ansiedad y mejora tu estado de ánimo.

Desconexión digital. Dedica tiempo a desconectarte de las redes sociales y otras distracciones que generan comparaciones innecesarias.

4. Cultiva la paciencia y la flexibilidad

Acepta la incertidumbre. Recuerda que no puedes controlar todo. Aprende a adaptarte a los cambios inesperados.

Gracias a una una red de apoyo se puede compartir inquietudes con amigos o tutores.

Sé amable contigo mismo. Permítete cometer errores y verlos como oportunidades de aprendizaje.

5. Construye una red de apoyo

Habla con personas de confianza. Comparte tus inquietudes con amigos o mentores que puedan ofrecerte una perspectiva objetiva.

Busca orientación profesional. Si la ansiedad persiste, considera acudir a un terapeuta o coach para trabajar en estrategias personalizadas.

6. Celebra cada logro, por pequeño que sea

Reconocer tus avances te ayudará a mantenerte motivado y a reducir la presión sobre los resultados finales.

La clave, mi llave, es mantener el foco en lo que puedes controlar y confiar en tu capacidad de adaptarte. ¿Qué opinas de estas sugerencias?».

—Para salir, de una, a ponerlas en práctica.

«Manos a la obra, mi llave».

Análisis de salud y alimentación

Pregunta dos de la cronista y docente Alba Quintero Almenarez.

—¿Cómo puedo potenciar mi alimentación de acuerdo con mis diagnósticos de salud?

«Para potenciar tu alimentación, de acuerdo con tus diagnósticos de salud, lo ideal es adaptar tus hábitos a las recomendaciones específicas que los médicos o especialistas hayan dado en función de tus necesidades individuales. Sin embargo, te puedo dar una orientación general con principios saludables que puedes considerar, y que puedes ajustar a tu situación particular.

Escena de equilibrio y salud, en medio de la cual se destaca la importancia de personalizar la dieta, de acuerdo con las necesidades médicas (IA).

1. Consulta a un especialista

Lo primero y más importante es siempre consultar a un nutricionista o un médico especializado que pueda hacer un plan personalizado teniendo en cuenta tus diagnósticos de salud. Ellos pueden adaptar las recomendaciones a tus necesidades específicas, como enfermedades crónicas, alergias, intolerancias, o cualquier otra condición de salud.

2. Alimentación balanceada y variada

Para la mayoría de las condiciones, se recomienda llevar una dieta equilibrada que incluya todos los grupos alimenticios. Algunas pautas generales incluyen:

Verduras y frutas. Son ricas en vitaminas, minerales y antioxidantes. Se recomienda consumir al menos 5 porciones al día.

Proteínas saludables. Puedes elegir fuentes como pescado, legumbres, tofu, huevos y carnes magras (en su caso). Si tienes alguna condición que implique la salud cardiovascular o renal, las proteínas deben ser ajustadas según las indicaciones médicas.

Grasas saludables. Incluye aceites como el de oliva, aguacate y nueces, y limita las grasas trans y saturadas.

Fibra. Alimentos como cereales integrales, legumbres, frutas y verduras son excelentes para mantener la salud digestiva y equilibrar el azúcar en sangre.

3. Control de porciones y horarios

Evita el exceso. Comer en porciones controladas ayuda a evitar sobrecargas que puedan afectar tu salud.

Horarios regulares. Comer a horas fijas y no saltarse comidas puede ayudar a mantener un metabolismo equilibrado. También es recomendable no comer tarde en la noche.

4. Hidratación adecuada

La hidratación: vital para el funcionamiento óptimo del cuerpo.

Mantén un buen nivel de hidratación. El agua es fundamental para el funcionamiento óptimo del cuerpo y puede ayudar en muchas condiciones de salud, desde la digestión hasta la circulación. Asegúrate de consumir suficiente agua a lo largo del día.

5. Evita alimentos que agraven tu condición

Si tienes alguna afección de salud específica, es clave evitar ciertos alimentos. Por ejemplo:

Si tienes problemas de azúcar (diabetes), limita los azúcares refinados y carbohidratos simples.

En caso de tener problemas digestivos como reflujo o gastritis, se deben evitar alimentos grasos, ácidos o muy picantes.

Para problemas cardiovasculares, se recomienda reducir el consumo de sal, grasas saturadas y alimentos procesados.

6. Suplementación (si es necesario)

Algunas personas con condiciones específicas pueden requerir suplementos de vitaminas o minerales, como vitamina D, calcio, omega 3, entre otros. Esto debe ser indicado por un profesional de la salud.

7. Considera la salud mental y el estrés

El estrés puede afectar negativamente la digestión y el bienestar en general.

El estrés puede afectar negativamente la digestión y el bienestar en general, así que incluye alimentos que ayuden a reducir la ansiedad, como los ricos en magnesio (frutos secos, espinacas) o los que contienen triptófano (pavo, plátanos). Evitar alimentos que generen inflamación o aumenten la ansiedad es también clave.

8. Control del azúcar y la sal

Reducir azúcares. Si tienes problemas con el azúcar en la sangre, limita los postres, bebidas azucaradas y panes refinados. Opta por carbohidratos complejos como los granos enteros y vegetales.

Controlar la sal. Si padeces de hipertensión o problemas renales, es recomendable reducir la sal en la dieta y leer las etiquetas de los productos procesados, que suelen tener mucha cantidad.

9. Monitoriza tu progreso

Lleva un seguimiento de cómo te sientes con los cambios en tu alimentación. Puedes utilizar un diario de alimentos o trabajar con un profesional para evaluar si los cambios están teniendo los efectos deseados.

Recuerda que cada cuerpo es único, y la forma en que la alimentación afecta a una persona puede variar. Lo mejor es siempre contar con la guía de un profesional que te ayude a personalizar tu plan de alimentación. ¡Estoy seguro de que con un enfoque adecuado y consciente podrás mejorar tu salud y bienestar!

Los resultados positivos por los cambios en la alimentación deben ser monitoreados.

¿Qué opinas de estas recomendaciones? ¿Te gustaría saber más sobre algún aspecto en particular?».

—Como en el tema anterior, para salir, de una, a ponerlas en práctica.

«Sin pérdida de tiempo, mi llavería, que ¡eres todo un bacán! 😊 Cuando necesites más ideas o ilustraciones, aquí estaré con toda la buena energía. ¡Fuerte abrazo físico-virtual!».

CONTINUARÁ

Aun restan las dos preguntas del comunicador integral Edgardo Caballero Gutiérrez y las mías, que son más de dos.

Créditos por imágenes: https://depositphotos.com/ – https://es.123rf.com/https://pixabay.com/https://www.freepik.es/ – https://www.debate.com.mx/ – https://es.vecteezy.com/