La lucha por la justicia racial en Colombia expone desigualdades estructurales que afectan a las comunidades negras, cuyo 80 % vive en estratos 1 y 2, en condiciones de pobreza.
80% de la raza negra en Colombia vive en
estratos 1 y 2, en condiciones de pobreza
Urge un enfoque diferencial para garantizar sus derechos y combatir la segregación. Un llamado urgente a la justicia y la equidad en el territorio nacional.
El 80 por ciento de la población negra en Colombia vive en estratos 1 y 2 y en condiciones de pobreza, de acuerdo con un informe presentado por el Colectivo Justicia Racial.
Además, las comunidades afrodescendientes enfrentan un riesgo 3,4 veces mayor de ser encarceladas en comparación con el promedio nacional.
“Es crucial contar con datos desagregados y confiables para diseñar políticas públicas efectivas y garantizar el cumplimiento de los derechos de estas comunidades”, dijo Alí Bantú Ashanti, director del colectivo.
La desgarradora situación de los negros en Colombia fue dada a conocer durante el desarrollo del Primer Encuentro Nacional de Abogados y Defensores de Derechos Humanos, que recientemente se celebró en Bogotá, con participación de 400 asistentes y más de 30 representantes de organizaciones extranjeras especializadas en derechos humanos de Canadá, Estados Unidos, Brasil, México y países de Centroamérica.
Número de afrodescendientes
La población negra en Colombia constituye una parte significativa de la diversidad cultural del país. Según el Censo Nacional de Población y Vivienda de 2018, realizado por el DANE, el 9,34 por ciento de los colombianos se identificaron como afrocolombianos, negros, raizales o palenqueros. Esto equivale aproximadamente a 4 millones 700 mil personas.
Se cree que hay un millón de personas viviendo en la capital, Bogotá. Las regiones costeras de Colombia pueden tener poblaciones afrocolombianas que alcanzan el 90 por ciento, como en el caso del Pacífico, o el 60 por ciento en la costa atlántica.
En el Pacífico colombiano, Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño concentran gran parte de esta población. En el Caribe colombiano, ocurre en Cartagena y Barranquilla, así como en comunidades raizales de San Andrés y Providencia.
Además de Bogotá, Medellín y Cali también tienen una representación importante de población afrodescendiente.
La población negra ha contribuido enormemente al patrimonio cultural, musical y gastronómico de Colombia, además de ser un eje central en la historia y el desarrollo del país.
Graves desafíos
El Colectivo Justicia Racial lideró el Primer Encuentro Nacional de Abogados y Defensores de Derechos Humanos que destacó las brechas en materia de justicia racial y social, lo cual acentúa los graves desafíos que enfrentan las comunidades afrodescendientes y de bajos recursos en el país.
El encuentro abordó temas críticos como la política de drogas, la seguridad y el acceso a la justicia, subrayando las barreras estructurales y los racismos que afectan a las comunidades afrodescendientes, y de escasos recursos. Limitaciones que agravan los riesgos de violencia y pobreza, exacerbando la exclusión social y restringiendo el acceso a derechos fundamentales.
En este contexto, se enfatizó en la necesidad de reconocer las particularidades de la población negra y adoptar un enfoque diferencial, especialmente ante la falta de datos precisos que permitan comprender plenamente su situación.
Justicia ineficiente
Las discusiones también resaltaron la ineficiencia del sistema judicial colombiano, cuya lentitud perpetúa la impunidad y refuerza la desconfianza hacia las instituciones. “Esta situación impacta de manera desproporcionada a las comunidades más vulnerables, exponiendo a los jóvenes afrodescendientes a incriminaciones injustas debido a la falta de defensa adecuada”, dijo Alí Bantú Ashanti.
En los últimos tres años, el Colectivo Justicia Racial ha recibido 118 casos relacionados con abuso de autoridad cometidos por miembros de la fuerza pública, como homicidios, detenciones arbitrarias, tortura y privaciones injustas de la libertad en contra de la población civil. De estos casos, el 25 por ciento cuenta con representación legal por parte de la organización, mientras que al 75 por ciento restante se le realiza un seguimiento.
Violencia racial
Por otro lado, cifras de la Dirección de Investigación Criminal e Interpol revelan que de los 13.555 homicidios intencionales registrados en 2023, 3.814 ocurrieron en la Región Pacífica, lo que refleja un indicador alarmante de la violencia que afecta de manera desproporcionada a las comunidades afrodescendientes.
El evento también fue una plataforma para reconocer el trabajo incansable de los líderes sociales y defensores de derechos humanos. En este marco, se otorgaron cinco reconocimientos que exaltan su compromiso con la defensa de la vida y los derechos en sus territorios.
El éxito de esta primera edición deja en marcha la planificación de una segunda versión el próximo año, en la cual se celebrarán los Premios a la Justicia Racial en derechos humanos, un reconocimiento al esfuerzo de quienes lideran la lucha por la equidad y la justicia en Colombia”.
Con información suministrada por Mabel Rocío Castillo Pineda
Crédito por fotos a: https://razonpublica.com/ – https://www.agenciapi.co/ – https://colombiabellezapura.com/