A sus 60 años, Luis Egurrola, arquitecto de canciones que moldean la poesía vallenata, ha llegado ‘Al final del sendero’. Su música —puro sentimiento— vivirá por siempre entre sus admiradores.
LUIS EGURROLA
Arquitecto constructor de canciones
eternas, cuyas letras tocan el alma
El fallecimiento de ‘Luiso’, “un ser ‘sinao’, dotado de talento extraordinario”, conmueve al mundo vallenato, ese que es puro sentimiento.
Por Inocencio De la Cruz
Aunque la vida le entregó el don de trazar planos y erigir edificios —y por eso estudió arquitectura—, Luis Aniceto Egurrola Hinojosa decidió finalmente construir melodías y letras de canciones.
Que en algún momento de su existencia haya destacado en su profesión académica es algo desconocido, pero lo que sí es bien cierto es que alcanzó gran notoriedad en el proceso creativo de componer obras musicales.
La admisión plena de su gusto por el cuento musical vallenato pudo haberlo boicoteado una moneda, pero él actuó en contrario a lo que le deparó el azar determinante o el destino fortuito: la moneda le señaló que, después de salir del trabajo, se fuera a casa y no a un estudio de grabación por el afán de conocer a Diomedes —para entonces participaba en la construcción de un edificio—: Luis Aniceto no le hizo caso a la moneda, sino que se decidió por lo último y, a partir de entonces, prácticamente dejó a un lado la arquitectura. Eso lo contaba él mismo.
Egurrola Hinojosa ha fallecido a sus 60 años en el Instituto Cardiovascular del Cesar, en Valledupar, donde se encontraba hospitalizado desde hace varios días, tras haber sido sometido a una cirugía en el pulmón izquierdo por una neumonía que lo afectaba y de la cual se reponía y evolucionaba satisfactoriamente. En la mañana de este lunes 16 de septiembre de 2024 —nefasto día— sufrió un paro respiratorio que obligó a su traslado inmediato al quirófano y cuando era atendido sufrió el evento cardíaco que apagó su vida.
“Dios nos priva de la presencia de un ser ‘sinao’, dotado de talento extraordinario como ‘Luiso’” —se lamenta el presidente de la Sociedad de Autores y Compositores de Colombia’-Sayco, Rafel Manjarrez. (Nota del editor: ‘sinao’, de sino, de destino: «un ser destinado»).
El lamento del presidente de Sayco
Nacido en tierra de compositores, San Juan del Cesar —sede anual del Festival Nacional de Compositores de Música Vallenata—, Luis Aniceto era hermano de la exreina nacional de la belleza María Teresa Egurrola, guajira que resplandeció con luz propia, pero Luis había nacido también para brillar, pero su luminosidad no provenía de coronas ni de edificios imponentes, sino de su capacidad para escribir poemas para el cancionero vallenato como ‘Al final del Sendero’, ‘Ilusiones’, ‘Después de tantos años’ o ‘Realízamos mis sueños’.
Desde 1990 participó en el Festival Nacional de Compositores de la tierra que lo vio nacer, pero sería en 1994 cuando lo ganó con la canción ‘Sin decir adiós’, que más tardes fue grabada por Los Betos. Por ese escenario ya habían pasado, en afanes competitivos, letras de su autoría como ‘Canción de lejanía’, la primera que presentó a concursar; ‘Ven conmigo’, un año después; y ‘Al final del sendero’, segundo puesto.
Versos convertidos en himnos
Sus letras tocan el alma y, de su inmensa producción, los más destacados intérpretes vallenatos escogieron a su gusto para grabarle, entre ellos el Binomio de Oro: ‘Cómo te olvido’; Diomedes Díaz: ‘Ven Conmigo’; Los Diablitos: ‘Tú vas a volar’; Jorge Oñate: ‘Una aventura más’, y Silvestre Dangond: ‘Loco paranoico’.
Gracias a esos, y otros números como ‘No me vuelvas a ilusionar’, ‘Después de tantos años’, ‘Dónde están esos amores’, ‘Amor de mi juventud’, ‘Palabras de amor’, ‘Por tu primer beso’, ‘No te quiero perder’, ‘En carne propia’, ‘El glu glu’, ‘Gracias, Señor’, ‘El amor es así’, ‘Alas de mil colores’, ‘Qué hay de ti’, ‘Hay que querer’, ‘Lo que quieras de mí’, ‘Soñador’, ‘Las de los ojitos negros’ y ‘Después del adiós’, Luis Aniceto Egurrola Hinojosa fue catalogado como uno de los grandes del vallenato y sería declarado ‘Compositor del año’ en dos oportunidades por el tradicional evento de su terruño, ese San Juan del Cesar —punto geográfico del sur de La Guajira— que lo llenó de sueños y que él supo cristalizar.
Hoy, el pueblo del cual fue uno de sus hijos más queridos —al igual que Valledupar y el Caribe colombiano y allende las fronteras—, despide a uno de los más sobresalientes expositores del sentir vallenato, tras haber dejado en claro que su capacidad para crear iba mucho más allá de lo terrenal.
Cada canción de Egurrola era como una obra de arte que él entregaba para la perennidad. Desde muy joven, comenzó a crear versos que pronto se convirtieron en himnos para quienes viven, laten y respiran el vallenato.
Con la partida de Luis Egurrola se cierra un capítulo, pero su música ha de seguir viva en quienes lo admiraron. El hombre que decidió cambiar los planos de cemento, el arte de moldear espacios habitables por los versos de amor no se va realmente. ‘Luiso’, como le sigue diciendo su círculo familiar y de amigos muy cercanos, se perpetúa en cada acorde de sus composiciones, en cada letra que escribió. Sus canciones se quedarán entre nosotros, como esas estructuras que, aunque el tiempo desgaste, siempre conservan su esencia. Las canciones del sanjuanero desaparecido son eternas.
Hoy, Luis Aniceto Egurrola Hinojosa se despide de su público, pero sus notas seguirán vibrando, recordándonos que la verdadera construcción de la vida es aquella que edificamos en el corazón de los demás.
El lamento de artistas
Los artistas vallenatos —amigos y colegas del fginado— lamentan profundamente la muerte de Luis Egurrola, un compositor que se destacó por su poesía, estilo original y por conservar romanticismo en sus canciones.
Jorge Celedón. Estamos impactados por esta triste noticia. Luis Egurrola fue un verdadero poeta de la canción vallenata y en cada obra contaba una historia con su principio y su final. Romántico, lírico, soñador. Nos duele mucho su partida.
Fabian Corrales. El corazón del vallenato está dolido porque se fue un grande de la composición. Un gran maestro, una gran persona, con una sencillez y una inmensa sabiduría para contar historias de amor con sus canciones.
Iván Villazón. Nos invade la tristeza al saber que Luis Egurrola parte a la eternidad. Fue un compositor dotado de un gran imaginario para hacer canciones y llegar a la gente con sus historias de amor.
Diego Daza. El vallenato está de luto porque ha perdido a un gran talento de la composición. Un hombre soñador con el amor y así lo describió en sus canciones. Paz en su tumba.
Jorge Antonio Oñate. Crecí escuchando sus canciones y la verdad es que fue un gran poeta con muchas temáticas y encantadoras melodías que hoy deja un profundo vacío literario en el folclor vallenato.
Orlando Liñán. Se siente la tristeza en el mundo vallenato por la partida de Luis Egurrola, un poeta en toda su expresión. Ya no hay esas sentidas canciones como las hacía Egurrola. Estamos de luto.
Iván Ovalle. Siento profundamente la partida del gran poeta Vallenato, maestro Luis Egurrola. Otro golpe fuerte al vallenato lírico y poético. Con esta pérdida se debilita la estructura lírica del folclor y su futuro es cada vez más incierto. Lamentable. Fortaleza a la familia.
Con datos aportados por Alba Quintero Almenarez y Taryn Escalona.