La mayor concentración de vuelos nacionales en fin de año, el reto WTTC de hacer más verde y eficiente la industria de cruceros y la mujer en lo laboral turístico.

TURISTICAS, AQUÍ Y ALLÁ

Por Evo Matrix (3 notas)
Turbinas encendidas y maletas listas:
el turismo colombiano sigue despegando
Si algo caracteriza a los colombianos, además del ingenio y la berraquera, es la necesidad de hacer una pausa, cambiar de aires y, de paso, darle un buen uso al aguinaldo.
No importa cuánto se hable de nuevas tendencias, teletrabajo o cambios en los hábitos de consumo, diciembre y enero siguen siendo los meses en los que los aeropuertos se convierten en auténticos hervideros de movimiento, con maletas rodando en todas direcciones y anuncios de embarque resonando como una sinfonía vacacional.

Y las cifras no mienten. En la última temporada de fin de año, más de 10 millones 300 mil pasajeros surcaron los cielos nacionales e internacionales, un 8 por ciento más que el mismo período del año anterior. De ellos, 5 millones 800 mil viajaron dentro del país, demostrando que el turismo doméstico mantiene un ritmo ascendente, aunque todavía con un margen amplio para crecer. Como bien lo señala la presidenta ejecutiva de Anato Paula Cortés Calle, apenas el 7,8 por ciento de los colombianos optan por conocer su propio territorio cuando se trata de viajar. Un dato que prende las alarmas, pero también abre oportunidades.
Las tradicionales mecas del turismo, como Bogotá (36 por ciento), Antioquia (15 por ciento) y Bolívar (8 por ciento), siguen dominando el panorama, pero hay una revelación en el mapa: destinos otrora desconocidos empiezan a ganar protagonismo. Guainía, con un crecimiento del 67 por ciento, junto a Guaviare y Vaupés (43 por ciento) y Vichada (34 por ciento), son ejemplos de que el turismo en Colombia está encontrando nuevas rutas para desplegar sus alas, de acuerdo con datos de Aerocivil y la Encuesta de Gasto Interno en Turismo – EGIT.

Pero, ¿qué está detrás de esta expansión? No se trata solo de una ola de curiosidad espontánea, sino del trabajo de las agencias de viajes que han entendido que diversificar su oferta es clave para que los viajeros nacionales y extranjeros descubran la fuerza turística del país. Desde Anato han apostado por capacitar empresarios y fortalecer la competitividad, una jugada maestra para que el mapa turístico colombiano no sea un déjà vu — “sensación de haber vivido o experimentado previamente una situación actual, aunque no sea cierto”— de los mismos cinco destinos de siempre.
El desafío sigue siendo grande. ¿Cómo lograr que más colombianos exploren su propio país? ¿Cómo romper la rutina de los destinos predilectos y darles oportunidad a lugares que, hasta hace poco, ni figuraban en las postales de viaje? Las respuestas no son inmediatas, pero lo que sí está claro es que el cielo no es el límite. Es apenas el comienzo.
Reto WTTC: hacer que la industria
de cruceros sea más verde y eficiente
sin frenar su vertiginoso crecimiento
La brisa salina del Mediterráneo acarició los muelles del puerto donde se desarrolló el Cruise Week Europe-CLIA/2025.
Allí —Róterdam, Holanda—, en el centro de las discusiones que marcarán el futuro de la industria de cruceros, la presidenta y CEO del Consejo Mundial de Viajes y Turismo-WTTC Julia Simpson, se erigió como una de las voces más influyentes del evento.

El cóctel de bienvenida reunió a los grandes titanes del sector: Royal Caribbean Group, Carnival Group, MSC Cruceros y otras grandes navieras que dominan las rutas turísticas del mundo.
En el aire flotaba un desafío compartido: cómo hacer que la industria sea más verde y eficiente sin frenar su vertiginoso crecimiento. Julia Simpson, con su acostumbrada elocuencia, tomó la palabra y dejó claro que los cruceros no son solo un motor económico, sino también un eslabón vital en la transformación sostenible del turismo.
“Las navieras juegan un papel fundamental para el sector de viajes y turismo en todo el mundo”, afirmó con firmeza. Sus palabras resonaron entre los asistentes, quienes han apostado por la innovación y la inversión en tecnologías limpias para redefinir el impacto ambiental de los cruceros. La descarbonización, un término que se repitió en cada conversación del evento, se perfiló como el gran reto de la industria. El camino, sin embargo, no será fácil.
La presidenta y CEO del WTTC destacó que el turismo ha superado el crecimiento de la economía global. Mientras el Producto Interno Bruto mundial avanzó apenas un 2,2 por ciento en 2024, la industria turística creció más del 12 por ciento. Este fenómeno, según Simpson, responde al interés de los viajeros por experiencias más auténticas y diversas. De allí que el evento también pusiera sobre la mesa la necesidad de diversificar las ofertas y garantizar que la regulación no limite el desarrollo del sector.
El encuentro también fue el escenario del nombramiento de Charles «Bud» Darr como nuevo presidente y CEO de CLIA. Un cambio de timón que llega en un momento clave, cuando las navieras buscan consolidar su compromiso con la sostenibilidad y la eficiencia tecnológica.

En uno de los paneles más esperados, Julia Simpson compartió escenario con Wybcke Meier, CEO de TUI Cruises; Gianni Onorato, CEO de MSC Cruceros, y Chris Theophilides, CEO de Celestyal Cruises. La discusión giró en torno a las nuevas estrategias para hacer de los cruceros una alternativa de viaje cada vez más responsable con el entorno.
A medida que la conferencia llegaba a su fin, quedaba claro que la industria de cruceros no solo se enfrenta a un desafío técnico, sino también a un cambio de paradigma. La sostenibilidad dejó de ser un lujo y se convirtió en una exigencia. Y en ese contexto, Julia Simpson y los líderes del sector marcaron el rumbo hacia un futuro en el que los cruceros no solo transporten pasajeros, sino también esperanza para un turismo más consciente y responsable.
Mujeres al 50% de plazas laborales
en la industria de viajes y turismo
Las olas del turismo global se mecen con el vaivén de las oportunidades, y en este mar de posibilidades, una voz resuena con fuerza en favor de la equidad: la de Gloria Guevara. En ocasión del Día Internacional de la Mujer, la candidata del gobierno de México a la Secretaría General de ONU Turismo dejó claro su compromiso con la inclusión femenina en un sector que mueve economías, culturas y sueños.

“Al apoyar el empleo de calidad para las mujeres, desarrollamos un sector más competitivo”, proclamó Guevara, consciente de que la equidad no solo es un tema de justicia social, sino un imperativo económico. Y es que, si bien las mujeres ocupan aproximadamente el 50% de los 330 millones de empleos que genera el turismo a nivel mundial, su presencia en los niveles de toma de decisión sigue siendo limitada. Es ahí donde la candidata mexicana pone el foco: en garantizar que las mujeres tengan un rol más preponderante en la industria.
Con una trayectoria que ha atravesado tanto el sector público como el privado, Guevara no es ajena a los desafíos que enfrenta el turismo global. Desde su paso por la Secretaría de Turismo de México hasta su liderazgo en el Consejo Mundial de Viajes y Turismo-WTTC, ha sido testigo y protagonista de los cambios que han sacudido la industria. Más recientemente, como Asesora Especial Principal del ministro de Turismo de Arabia Saudita, ha trabajado en la construcción de estrategias para fortalecer la resiliencia del sector tras la crisis del Covid-19.
Pero más allá de los títulos y cargos, lo que impulsa su candidatura es una visión de transformación: “Debemos asegurarnos de que nuestro sector sea resiliente, inclusivo, innovador y centrado en el futuro”, declaró. Para ello, su plan se fundamenta en cuatro pilares esenciales: resiliencia, oportunidades, innovación y sostenibilidad. Estos principios, según su propuesta, serán la brújula que guiará su gestión en ONU Turismo, en caso de ser elegida.

El turismo no es solo un generador de ingresos, sino también un catalizador de cambios sociales. La inclusión de más mujeres en este sector no solo ampliará su acceso a mejores condiciones laborales, sino que impulsará un crecimiento más equilibrado y justo. Guevara lo sabe y, por ello, ha prometido establecer acuerdos concretos con los Estados miembros para implementar políticas que refuercen la equidad de género en la industria.
Su candidatura es, en muchos sentidos, una apuesta por una nueva era del turismo. Una era en la que las comunidades locales sean empoderadas, donde la sostenibilidad y la tecnología marquen el rumbo, y en la que las mujeres sean protagonistas, no solo espectadoras. En un mundo donde viajar es sinónimo de descubrir, Guevara busca que también sea un acto de justicia y progreso. Y en esa travesía, la equidad de género no será un destino final, sino el punto de partida de una transformación más profunda.