Fugaz viaje periodístico por Colombia, que es exuberancia natural que promete deslumbrar turistas en 2025, y Sevilla, al sur de España, que se posiciona como un modelo de sostenibilidad urbana.
TURÍSTICAS
Colombia y España, dos mundos
para experiencias inolvidables/2025
Aunque separados por un océano, Colombia y Sevilla comparten un espíritu de adaptación y resiliencia. Mientras uno explota su inmenso potencial natural, el otro redefine la convivencia urbana en armonía con el medio ambiente. Esta dualidad no solo resalta sus diferencias, sino que también subraya cómo los viajes pueden ser un puente entre culturas y visiones del mundo.
En este 2025 que se avecina, tanto los cafetales colombianos como las plazas sevillanas prometen ser escenarios inolvidables para quienes buscan aventuras, cultura y sostenibilidad en sus experiencias de viaje. Prepara maletas y déjate maravillar por estos destinos que nos esperan con los brazos abiertos.
Colombia: Naturaleza y diversidad al alza
Colombia es un paraíso de biodiversidad y culturas vibrantes que sigue consolidándose como uno de los principales atractivos turísticos de América Latina. En 2025, los destinos menos tradicionales del país prometen robarse el protagonismo, gracias a estrategias de promoción bien estructuradas y al fortalecimiento de la conectividad nacional e internacional.
Aunque Bogotá, Antioquia y Bolívar han sido los destinos que tradicionalmente han reportado los mayores volúmenes en el movimiento de pasajeros en vuelos nacionales, la presidenta ejecutiva de la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo-Anato, Paula Cortés Calle, sostiene que “departamentos como Tolima, Risaralda, Magdalena y Quindío han registrado un crecimiento notable en el movimiento de pasajeros, superando el 25 por ciento en comparación con el año anterior”. Tolima lidera este auge con un impresionante aumento del 57 por ciento, gracias a sus nuevos productos turísticos enfocados en la aventura y la naturaleza.
En La Guajira, el imponente desierto y la riqueza cultural de los Wayúu han capturado la imaginación de viajeros nacionales y extranjeros. Entre tanto, el Amazonas ofrece una experiencia única de inmersión en la selva tropical más grande del mundo —pulmón del globo—, con excursiones sostenibles que respetan su delicado ecosistema.
Magdalena, hogar de Santa Marta y el Parque Nacional Natural Tayrona, ha diversificado su oferta turística al integrar comunidades indígenas en el desarrollo de actividades culturales. Este enfoque no solo enriquece la experiencia del visitante, sino que también fortalece las economías locales.
“A lo largo de este año, hemos visto cómo hay destinos que han tenido importantes resultados en visitas de turistas, incluso por encima de los tradicionales”, dice Cortés Calle. “Esto muestra el trabajo que se ha hecho con las agencias de viajes en diversificar su oferta de productos y servicios a través de iniciativas como los viajes de familiarización que llevamos a cabo en diferentes regiones del país o nuestros eventos de capacitación, pues a través de estos espacios, las empresas conocen lo que demanda hoy el mercado”.
Sevilla: Sostenibilidad e innovación
Mientras Colombia apuesta por su riqueza natural, Sevilla emerge como un ejemplo de sostenibilidad urbana en Europa. Esta histórica ciudad española no solo atrae por su legado cultural y arquitectónico, sino también por su visión hacia un futuro verde y sostenible.
El presidente de Sevilla City One Pedro Salvador Albiñana anunció que la región del sur de España recibirá inversiones público-privadas por 1.500 millones de euros. Estos recursos estarán destinados a infraestructura verde, transporte limpio y energías renovables, con el objetivo de alcanzar la neutralidad climática para 2030. Sevilla City One es una iniciativa que aspira a responder y convertirse en referente del crecimiento urbanístico
Entre los proyectos más destacados se encuentra la renovación de espacios públicos y la creación de corredores verdes que conecten a Sevilla con su entorno natural. Este modelo no solo mejora la calidad de vida de sus habitantes, sino que también refuerza el atractivo de la ciudad para inversores y turistas.
Es importante destacar que, durante el primer semestre de 2024, España recibió 11.762 millones de euros de capital foráneo. En el caso de México, el país aportó 407 millones de euros, de los cuales destinó cerca de dos millones a la región de Andalucía, apenas medio millón de euros menos que todo lo destinado por empresas mexicanas a esa región en 2023, según las Estadísticas de Inversión Extranjera de España del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa.
México es el país latinoamericano con mayor presencia inversora en España, con 245 empresas que representan 44 por ciento de las sociedades de capital mayoritariamente latinoamericano implantadas en el país ibérico, de acuerdo con un estudio presentado a inicios de este año por el Consejo Empresarial Alianza por Iberoamérica (CEAPI).
La inversión verde puede traer retornos de alrededor de 40 por ciento en el largo plazo, gracias a los ahorros en el consumo de energía y mejoras en la salud de la población, lo que se traduce en menos recursos destinados a los servicios sanitarios, así como en incremento en la plusvalía de la infraestructura.
Actualmente, las ciudades ocupan tres por ciento del territorio global, sin embargo, generan 70 por ciento de los gases de efecto invernadero. Se estima que en unos años el 85 por ciento de la población del planeta vivirá en urbes, por eso es importante que las ciudades cumplan con los objetivos medioambientales hacia 2050 firmados en París.
Sevilla City One, celebró su II Jornada Internacional en este 2024 que finaliza, evento que reunió a más de 450 representantes de empresas y gobiernos que buscan replicar estas estrategias en otras ciudades del mundo.
Sevilla no solo lidera en el ámbito local, sino que también se posiciona como un referente global en sostenibilidad urbana.