Con periodismo

Con periodismo

Maximizada cobertura a la proeza de Colombia en Copa América… Muere un DT de boxeo y en breve nota su hijo rescata su grandeza… Son sus voces, pocas, pero contundentes.

Imagen de portada: James Rodriguez, el ‘coronado’ rey de la Copa América, pues es considerado el mejor jugador del torneo. Por lo menos, su fans número uno, Luis Díaz —ahora socio en la Selección de Loenzo—, ya le ciñó la corona. Foto que ha sido tendencia en redes.

EDITORIAL

Maximizado cubrimiento

El trofeo, la Copa América, remodelado en su centenario.

El avance de la selección Colombia a la final de la Copa América —teniendo en su seno al mejor jugador y máximo asistidor del torneo: James Rodríguez— ha generado una cobertura mediática intensa.

Y siendo la noticia del momento, ha acaparado, en un país enmarcado por conflictos internos y desafíos sociales, la máxima atención de los medios. Lo cual, piensan los expertos, pudiera presentar tanto ventajas como desventajas para el periodismo y el público.

La clasificación de la Colombia de Néstor Lorenzo —figura indiscutida en el sostenimiento del 0-1 definitivo sobre Uruguay— es, sin duda, un logro significativo para Colombia y su gente. Los medios de comunicación, conscientes de ello, se enfocan en proporcionar información detallada y actualizaciones constantes sobre el equipo, los jugadores, el entrenador, las expectativas para el partido final y hasta las positivas consecuencias para el patriotismo, el patrioterismo y la economía, tanto la formal como la informal.

No solo los medios, sino 50 millones de colombianos, contadas excepciones, concentrarán toda su atención este domingo en el Hard Rock Stadium de Miami para empujar, a la distancia y presencialmente —la colonia colombiana en ‘The magic city’ es numerosa y copará con decenas de miles las tribunas del escenario—, hacia la cristalización del sueño de volver a ser campeones de América ¡23 años después! Y nada más, y nada menos, que ante el actual campeón mundial de fútbol de mayores, que también los es del torneo en juego: la Argentina de los Lioneles: Scaloni y Messi.

Como estratega, Néstor Lorenzo es el dueño del balón en la Copa América-USA/2024.

Uno de los aspectos positivos de ese enfoque informativo maximizado es el fortalecimiento del sentido de identidad y unidad nacionales, no hay duda. En este país desbordado por la inseguridad y desangrado por la violencia, duramente golpeado por fenómenos naturales y esperanzado en que realmente se den los cambios sociales anunciados por Petro-candidato, el fútbol, además de ser un paliativo, se convierte en un punto de encuentro y orgullo para los ciudadanos. Y es un hecho tangible: decenas de millones de colombianos vestidos de Selección frente al televisor, decenas de miles en los escenarios en los que ha jugado la tricolor, millones celebrando hasta el amanecer, incluso con muerto a bordo, han sido, son realidades de la actual temporada futbolera internacional.

La cobertura mediática de la clasificación a la final —ofreciendo una narrativa positiva y motivadora— refuerza sentimientos de pertenencia y esperanza y, posiblemente, proporciona un respiro a los problemas cotidianos: el paliativo. Además, el amplísimo enfoque en una sola noticia y sus aristas permite a los periodistas profundizar en detalles y ofrecer análisis, entrevistas exclusivas y reportajes de fondo que enriquecen la comprensión del entorno en el cual se ha logrado la gesta deportiva. Y propicia espacios para destacar historias humanas de los jugadores y el cuerpo técnico, gracias a lo cual se humaniza a los protagonistas y se les acerca al público.

Sin embargo, la concentración en una única noticia conlleva también riesgos y limitaciones. La cobertura desproporcionada de un evento deportivo puede eclipsar otras noticias importantes que afectan al país y al mundo. En un entorno mediático saturado de información sobre la final de la Copa América, temas críticos como la salud, la educación y la seguridad bien pudieran estar quedando relegados a un segundo plano.

Sin embargo, muchos colombianos se declaran “jartos” de los noticieros debido a la preponderancia informativa en torno a la inseguridad, la violencia, la politiquería, la frivolidad en el registro de notas de espectáculo y otras cosas negativas. No obstante, se aprecia el estilo periodístico que se le está dando tanto a la Copa América, con Colombia como protagonista principal —considerado el mejor equipo del torneo—, a la Eurocopa, cuya final entre España e Inglaterra también se disputará este domingo, y al Tour de Francia. Aun así, la primacía informativa se la lleva la Selección, que acumula 29 fechas invicta.

Este enfoque también puede llevar a la superficialidad en el periodismo. La presión por producir contenido constante sobre un solo tema puede resultar en la repetición de información —que se está dando—, la exageración de detalles menores y la falta de análisis crítico.

Luis Díaz, exclente aporte guajiro a la Selección.

“Los medios de comunicación pueden caer en la trampa de priorizar la cantidad sobre la calidad, ofreciendo contenido sensacionalista que atrapa clics y audiencias pero que aporta poco valor informativo real”, sostiene un analista. Y recomienda que “mientras que la clasificación de Colombia a la final merece una cobertura destacada, los periodistas deben continuar informando con amplios detalles sobre otros temas relevantes para la sociedad”.

En conclusión, la cobertura mediática de la clasificación de Colombia a la final de la Copa América es un fenómeno natural y comprensible dado el contexto y la importancia del evento. “Pero, es fundamental que el periodismo mantenga un equilibrio entre la emoción que despierta el deporte y la responsabilidad de informar sobre otros aspectos cruciales de la realidad. Solo así se podrá garantizar una información completa, objetiva y útil para el público, fortaleciendo el papel esencial del periodismo en la sociedad”.

En todo caso, pues, todos —periodismo y publico colombianos— estamos, anhelantes, a la espera del logro de la segunda Copa América para la Colombia de James Rodríguez, Camilo Vargas, Davinson Sánchez, Luis Díaz, Richard Ríos, Jefferson Lerma, Daniel Muñoz, Mateus Uribe, Jhon Arias, John Córdoba, John Lucumí, Johan Mojica, Carlos Cuesta, Santiago Arias, Yerry Mina, Luis Sinisterra, David Ospina, Álvaro Montero, Deiver Machado, Jhon Jáder Durán, Miguel Ángel Borja, Rafael Santos Borré, Jorge Carrascal, Juan Fernando Quintero, Kevin Castaño y Yaser Asprilla.

Quedamos a la espera de una épica jornada dominical y de un abultado registro informativo sobre lo que va a ocurrir en el Hard Rock Stadium de Miami: según creemos nosotros, con desbordado optimismo, Colombia campeón de Copa América USA/2024, tras derrotar al campeón mundial y de América, la albiceleste Argentina que preside Javier Milei, quien también fue futbolista, fue arquero.

Sentimiento filial

Tras haber sostenido gran parte de su vida a los puños, ha fallecido el director técnico de boxeo Luis Alejandro Castañeda García.

Nacido en Barranquilla, fue el primer campeón suramericano de boxeo profesional que tuvo Colombia.

Su hijo, Luis Eduardo Castañeda Escobar, publicó en redes —con envío a El Muelle Caribe— el siguiente texto (ajustado por la edición), lleno de sentimiento filial:

Homenaje del pintor Leonardo Aguaslimpias a Castañeda García.

Acaba de partir a sus 91 años hacía la eternidad el primer campeón de Boxeo profesional que tuvo el departamento del Atlántico y Colombia en la rama profesional, Luis Alejandro Castañeda García.

Se caracterizó por su técnica y por ser un gran fajador. Escenificó peleas épicas contra Mario Rosito, a quien le quitó la faja del peso ligero en Cartagena, y se enfrentó a Jofry Paguan en Barranquilla. Además, fue el precursor de los viajes al exterior de los boxeadores colombianos.

Peleó en La Habana-Cuba contra Robinson García y en Chile le ganó a Oscar Onofre, el titulo suramericano de boxeo. Peleó en República Dominicana, Venezuela, Perú, Ecuador y Panamá.

‘El profe’, como le llamaban sus alumnos, fue entrenador de campeones mundiales como Prudencio y Ricardo Cardona, Mario Miranda, Felipe Orozco, Baby Rojas (rama amateur), ‘Manopla’ Rodríguez y Jaime Amaya entre otros.

Fue entrenador nacional y llevó a los juegos Panamericanos en Ponce-Puerto Rico a la selección Colombia de Boxeo. Además de serlo del Atlántico, también lo fue de Risaralda, Chocó, Cundinamarca y San Andrés. Ya en su ancianidad logró llevar desde Madrid-España a Alex Timitsuara, boxeador rumano, a París-Francia a pelear por un título europeo de boxeo.

Fue el único boxeador titulado y diplomado en boxeo, galardón obtenido en Panamá, en evento académico dictado por la AMB, gracias al apoyo de don Fuad Char.

Mi padre fue una persona extraordinaria que nos llenó de valores y espíritu de lucha. Fue un hombre sano y aun, pese a su edad, hacía sus ejercicios diarios. Gracias le damos a Dios por habernos dado a este papá de quien toda la vida viviremos orgullosos y agradecidos.

Feliz viaje, viejo, hacia la Eternidad y a ese encuentro con Dios. ¡Te amaremos por siempre, papi!

Luis Eduardo Castañeda Escobar.

Son sus voces

Keyler y los Ette Ennaka

Edgar Pacheco Munive: Este estudiante de último semestre de Antropología a través de la Universidad del Magdalena, Keyler José Castillo Cantillo, ha redactado un informe que quisiera que El Muelle Caribe, desde Bogotá para el contexto universal, divulgue en su plataforma de contenidos virtuales.

El Muelle Caribe: Se trata de una nota sobre aborígenes Ette Ennaka —llamado ‘Chimila’— que habitan en un sector  del municipio de Sabanas de San Ángel, al norte de Colombia, en el departamento del Magdalena. Nota que será publicada en la próxima actualización.

Por Léte este ABCDEF

Siervo Mora Monroy: Muy interesante. Y para Cartagena gran atractivo. Santa Marta no se inventa nada, ya se verá el 29 de julio o… quizás, el año entrante. Un abrazo.

Por Tiempo de amor

Víctor Hugo Vidal Barrios: Agradable y ya muy común el relato romántico de Tiempo de amor, él 52, ella 25, los une una gran pasión: el amor a la literatura y elegir ‘La casa grande’ del gran escritor Álvaro Cepeda Samudio, quien se auto nombraba “El cienaguero universal”, toca mi fibra de mi Cienaguas. Una trama bien tejida donde los protagonistas superan la diferencia de edades, circunstancia que hoy día es muy usual. Gracias hermano José Orellano por compartir en tu famoso Muelle Caribe.

Siervo Mora Monroy: Gracias, Señor Jose. Un artículo sentimental muy bien llevado al análisis de la diferencia cronológica en el amor superando las sanaciones sociales. Excelente presentación editorial.

Por ‘Los greco-coroneles’

Víctor Hugo Vidal Barrios: No conocía esta historia de los Greco-coroneles. Ni al Rebelde Alejos Panagulis, que erizó y enamoró a la bella periodista italiana Oriana Falleci. Ella mayor que él, vivieron un romance corto, pero intenso. Gracias por compartir.

Por “Es el mejor”

Siervo Mora Monroy: Señor José Orellano, qué hermosas ilustraciones de mi artículo (homenaje al mexicano, mi ídolo en la canción. No me cansa oírlo. En literatura es Rulfo). Trabajo editorial maravilloso. Sinceros agradecimientos. Un gran abrazo.