«Murió ‘La provincia’»

«Murió ‘La provincia’»

Egidio Cuadrado, acordeonero de Villanueva, La Guajira, y compañero de Carlos Vives, falleció dejando un legado invaluable en el vallenato, tras haber logrado fusionar tradición y modernidad con sus notas.

Imagen de portada: El rey vallenato y compañero por siempre de Carlos Vives, el vallanuevero Egidio Cuadro, rodeado de acordeones. Sus dedos ya no los acarician.

A Carlos Vives se le ha ido
“mi hermano de acordeón”

«Mi esposa, hijos, nietos, hermanos, familiares y yo, invitamos a todos los compadres y comadres, a mi despedida»: último deseo de Egidio Rafael Cuadrado Hinojoza, publicado en su Instagram.

Por Evo Matrix

Ha fallecido Egidio Cuadrado, emblemático acordeonero nacido en Villanueva, La Guajira, y quien deja un legado inmenso en la música vallenata.

«Murió ‘La Provincia’», escribió Carlos Vives en X.

Nacido hace 72 años en el corazón de una tierra donde el acordeón suena desde el amanecer hasta el ocaso, Egidio fue más que un músico: fue un guardián de la tradición y un puente entre el pasado y el presente del vallenato.

Carlos Vives y Egidio Cuadrado, cuando nacía ‘La Provincia’.

Desde sus primeros años, mostró una afinidad natural con el acordeón, que le llevaría a recorrer los escenarios más importantes de Colombia y el mundo, por más de 30 años al lado de su inseparable compañero de tarima, Carlos Vives.

En 2016 no pudieron ir juntos a Europa, por recomendación médica, debido a una gastritis que afectó gravemente a Egidio.

El talento del villanuevero fue reconocido desde joven, cuando participó en el Festival de la Leyenda Vallenata, en el cual se coronó rey vallenato tanto aficionado, en 1983, como profesional en 1985, un logro que selló su destino como uno de los más destacados de su generación.

Sería su alianza con Carlos Vives—iniciada a comienzo de los años 90, cuando se grabó la telenovela ‘Escalona’— la que lo llevó a nuevos horizontes, transformando el vallenato y llevándolo, con un sabor campesino, a audiencias que nunca antes había conocido el ritmo sincopado y nostálgico de la música de la región Caribe.

En aquellos 90 surgió de la dupla Vives Cuadrado, el revolucionario álbum ‘Clásicos de la Provincia’, en el cual Egidio impregnó su estilo a un proyecto que modernizó el vallenato sin perder su esencia. Este álbum, que incluyó éxitos como ‘La gota fría’ y ‘Alicia adorada’, ‘La hamaca grande’ y ‘El cantor de Fonseca’, llevó el vallenato a los más altos niveles de popularidad y marcó un antes y un después en la historia del género. Carlos Vives siempre presentó a Egidio como “mi hermano de acordeón”, reconociéndole el talento y la autenticidad.

Egidio Cuadrado, muy genuino. Siempre con su mochila arhuaca terciada.

La noticia de su fallecimiento causa un profundo pesar en el mundo del vallenato y la música colombiana. Artistas, seguidores y medios de comunicación resaltan su legado y su influencia en la historia del folclor. Carlos Vives, visiblemente conmovido, compartió un sentido mensaje en sus redes sociales, recordando los innumerables momentos compartidos en tarima y la amistad que los unió por más de tres décadas.

“Murió La Provincia”, escribió Vives, repetimos, y entonces recordemos aquel primer álbum, para el cual Egidio paseó los pitos y bajos de su acordeón por las letras de Emiliano Zuleta, Freddy Molina, Juancho Polo Valencia, Adolfo Pacheco, Carlos Huertas, Leandro Díaz, Alejandro Durán, Rafael Escalona, Isaac Carrillo, Calixto Ochoa, Luis Enrique Martínez, Chema Gómez, Sergio Moya y Armando Zabaleta.

“Murió mi compadre Egidio. ¡Muchos años luchando por su salud! Siempre juntos, siempre velando por los suyos, g¡racias por cruzarse en mi camino maestro! No dejemos nunca de reírnos. Descansa en paz”, escribió Vives en X, resumiendo su afecto por su amigo y compañero de agrupación. “Se nos fue el alma del acordeón, pero su música vivirá para siempre”, dijo por otro lado, expresando el sentimiento de muchos.

Ese mismo sentimiento que encierra la poesía vallenata hecha canciones como ‘La gota fría’, ‘Amor Sensible’, ‘Alicia Adorada’, ‘La hamaca grande’, ‘El cantor de Fonseca’, ‘Matilde Lina’, ‘Altos del Rosario’, ‘Honda herida’, ‘La cañaguatera’, ‘Lirio rojo’, ‘La tijera’, ‘Compae Chipuco’, ‘Pedazo de acordeón’, ‘La celosa’ y ‘Contestación a la brasilera’. Los temas del primer álbum de ‘La provincia’.

Muy original, Egidio invita a su despedida.

Egidio Cuadrado siempre mantuvo un perfil humilde, cercano a su gente de Villanueva y a sus raíces guajiras. “Nunca dejó de ser campesino cafetero”, ha dicho Vives, para quien la partida de su acordeonero deja un vacío irreparable en la música vallenata, pero también un testimonio de cómo la tradición puede fusionarse con la modernidad sin perder su esencia.

Con su acordeón, Egidio Cuadrado no solo acompañó a Carlos Vives, sino que se convirtió en la melodía de una generación que redescubrió el orgullo por el vallenato. Es un referente para aquellos que desean preservar la tradición, y un artista que entendió que la música tiene el poder de unir corazones.

En el Caribe colombiano, desde su amada Villanueva hasta las playas de Santa Marta y las calles de Barranquilla, su música seguirá resonando, como el eco de una parranda que nunca se apaga.

Con su partida, Egidio Cuadrado se une al panteón de los grandes del vallenato, pero su legado perdurará en cada acorde y en cada verso que los enamorados del vallenato canten al calor de un atardecer guajiro.

Las exequias del acordeonero se cumplirán este martes 22 octubre de 2024 en Jardines del Recuerdo-Autopista Norte con calle 207.

A cumplirle, pues, a esa invitación que dice que “mi esposa, hijos, nietos, hermanos, familiares y yo, invitamos a todos los compadres y comadres, a mi despedida”… El último deseo de Egidio Rafael Cuadrado Hinojoza publicado en su Instagram.

Emoción difícil de controlar, la noche en que Egidio Rafael Cuadrado Hinojoza recibió el Grammy.