La música vallenata en salvaguarda en las manos y voces de José Juan, José Mario e Isabella Geles, legado imborrable de papá Omar Geles, a quien LASIS le rinde tributo.

HOMENAJE A GELES
Al Festival Vallenato le nace un
hijo: el intercolegial de LASIS
Los niños José Juan, José Mario e Isabella Geles García, semillas para la gestación de un certamen competitivo de nuevos acordeoneros y autores de canciones que nacerá dos días antes del máximo evento folclórico de Valledupar
Por Inocencio De la Cruz

Cuando el río canta, hereda eco, y cuando se crían llamas, lo más seguro es que soplen fuegos.
Metáforas para envolver a los niños José Juan, José Mario e Isabella con el manto musical que les legó su padre el acordeonero, compositor y cantautor Omar Geles.
Así el asunto, dejemos a un lado los ya desgastados dichos “Hijo de tigre sale pintado” y “De tal palo tal astilla” y recreemos en los nuevos decires “Río que canta, eco que hereda” y “Cría llamas y soplarán fuego”, el modo de destacar el talento de José Juan y José Mario en la ejecución del acordeón y el de Isabella en la interpretación de los aires vallenatos.
Los niños Geles García —la madre es Maren García, el último ‘amor eterno’ de Omar—, son estudiantes de la institución educativa bilingüe La Sierra International School-LASIS, de Valledupar, y son las semillas que han de permitir la gestación de un nuevo hijo del Festival de la Leyenda Vallenata, esta vez en categoría intercolegial.
Porque numerosos son los colegios de Valledupar y el Cesar que, con frecuencia, realizan concursos internos de acordeones y cantos, pero, este año, por vez primera, se hará un intercolegial, que, además de ser un homenaje a Omar, es un estímulo para las inclinaciones artísticas de José Juan, José Mario e Isabella, ya en el foco de los lentes que no dejan de apuntar hacia el discurrir del vallenato.
Con orgullo de madre, Maren García ha mostrado en redes sociales los avances de sus hijos en correspondencia con la herencia musical que les dejó el padre y tanto ella como José Juan, José Mario e Isabella habían de estar en el rol de protagonistas de la rueda de prensa cumplida días atrás en el Club Valledupar, en medio de la cual LASIS hizo oficialmente el anuncio del advenimiento del certamen.

En este evento, la directora Laura Horbal, la vicerrectora Liliana Cáliz y directivos del plantel interrelacionaron con los periodistas vallenatos, con Fabián Corrales —que tiene a un hijo estudiando allí—, con Gustavo Gutiérrez y con los Geles García en una amena mañana que acunaba y proyectaba el propósito del primer Festival Vallenato Intercolegial: celebrar las raíces musicales vallenatas, promover el talento artístico juvenil en los extensos territorios de ‘Francisco El Hombre’ y homenajear al creador del exitazo musical ‘Los caminos de la vida’.

La bienvenida al naciente certamen competitivo la dispensarán estudiantes de LASIS y participantes de otras instituciones educativas valduparenses, tanto públicas como privadas, en dos concursos: de acordeones, en las categorías infantil, de 7 a 12 años, y juvenil, de 13 a 18 años; y en el de canción inédita, en categoría única.
Abiertas desde el pasado 10 de febrero, las inscripciones se cierran el próximo 25 de marzo, en desarrollo de las distintas fases de los previos que, en rondas competitivas finales, tiene por fecha el 28 y el 29 de abril, días anteriores al día del inicio de la 58ª edición del Festival de la Leyenda Vallenata, que irá del del 30 de abril al 3 de mayo.
La manera en que la música de una generación influye en la siguiente habrá de darse —¡de seguro!— en José Juan, José Mario e Isabella, pero también en muchos de los estudiantes que está inscribiéndose a fin de someterse a un proceso de preselección virtual que comienza el 26 de marzo y termina el 8 de abril.
Luego de que el 9 de abril se comunique el listado de preseleccionados se realizarán una semifinal —o primera fase eliminatoria presencial—, el 28 de abril, y la gran final, el 29, en la tarima principal del festival, la cual estará ubicada en las instalaciones de La Sierra International School. Este mismo día se realizará la premiación a los ganadores.

En declaraciones a los periodistas, la directora de LASIS Laura Horbal precisó que la iniciativa de hacer un festival vallenato intercolegial corresponde a la inquietud surgida tras el éxito del desfile de Navidad en el sentido de brindar un evento cultural relevante para la comunidad en general. Y el intercolegial de expresiones musicales vallenatas lo es, en especial por el tributo que le rinde a quien, aun joven, falleció el 21 de mayo del 2024: Omar Geles, ícono del folclor vallenato, y “cuyo legado ha dejado una huella imborrable en la música colombiana”, afirma LASIS.
La vicerrectora Liliana Cáliz, respondiendo a preguntas sobre la cátedra vallenata en LASIS —proyecto de la Gobernación del Cesar y el municipio de Valledupar y que tiene como principal objetivo salvaguardar la música vallenata tradicional—, dijo que la institución para la educación bilingüe dedica el semestre que va de abril a junio al desarrollo de tal iniciativa oficial.
“Desde preescolar hasta secundaria, nuestros estudiantes están aprendiendo sobre los cuatro aires y los orígenes de nuestras raíces”, dijo Cáliz. “Le dedicamos bastante tiempo a toda esta cultura”.
Al precisar que las inscripciones son gratuitas, la vicerrectora Liliana Cáliz invitó a todas las instituciones educativas de Valledupar, tanto públicas como privadas, a inscribir a los alumnos que se inclinen por el acordeón y la creación de canciones, “para que nos muestren todo ese talento que, lo sabemos, tenemos entre los estudiantes”.

Para proceder a la inscripción —puntualizó Cáliz—, el acordeonista o el autor solo debe llenar el formulario al cual se accede ingresando al link www.lasierrainternational.chool.com, estar registrado en el sistema educativo de Valledupar y enviar un video demostrativo de sus aptitudes para someterlo al proceso de preselección virtual, que estará a cargo de un jurado integrado por especialistas en la materia, como ‘El flaco de oro’, por ejemplo.
Nota del autor (PD): Las expresiones “Cuando el río canta, hereda eco” y “Cuando se crían llamas, soplan fuegos” son nuevas creaciones lingüísticas surgidas de la interacción entre El Muelle Caribe e Inteligencia Artificial.