Farándula y evento

Farándula y evento

Dos notas para mencionar a José Ricardo Medina Figueroa, quien en calidad de cantante figura como José Mostacho y su éxito ‘Mamacita’… Y un registro sobre Anato en la Cop16.

Imagen de portada: Colombia biodiversa, sede de la COP 16 que comienza oficialmente este lunes 21 de octubre… Acompaña una imagen de José Mopstacho, cantante santandereano que triunfa con su tema ‘Mamacita’.

ACTUALIDAD

Por Inocencio De la Cruz

Aquel mensajero hecho cantante

José Mostacho

Llega a Bogotá el artista José Mostacho, considerado la sensación de las tarimas santandereanas gracias a su éxito ‘Mamacita’.

El artista nació en Bucaramanga el 24 de septiembre de 2003, se crío en San Gil y, desde muy joven, ha participado en varios concursos de canto con notable figuración.

Mostacho fue mensajero en su adolescencia —se desplazaba en una moto alquilada— y es recordado por su particular estilo de entregar los domicilios: siempre lo hacía cantando.

Estará en la capital del país del 28 de octubre al 2 de noviembre para mostrarnos su éxito ‘Mamacita’, con el cual está arrasando en Santander y sus alrededores.

Su nombre de pila es José Ricardo Medina Figueroa y, como artista, encontró pleno respaldo de su familia y de Samuel Mogollón, quien se convertiría en su representante y manager. Le brindaron apoyo y le apostaron a su talento. Firmó con la empresa Famams Music y su discografía registra temas como ‘Ebrio de amor’, ‘Como te extraño’, ‘10 kilómetros’ y ‘Mamacita’.

Su mánager Mogollón confirmó que el artista estará presente en las principales festividades de fin de año del país.

Contacto: josemostacho_music, +57 3143552230 y 3108565442.

El artista bumangués y su éxito.

Anato y la Meta 15, en COP 16

Colombia, el país con mayor biodiversidad por kilómetro cuadrado, le abre las puertas a más de 190 naciones para celebrar la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad en su decimosexta edición, COP 16.

Su programación copa a Cali y la agenda oficial se desarrollará entre este 21 de octubre y el 1 de noviembre próximo.

COP 16, un evento en el que comienza a discutirse la importancia de la sostenibilidad y se expondrán las estrategias que deberían ponerse en marcha para mitigar la pérdida de los recursos naturales y la problemática climática en el mundo.

“La realización de este espacio es fundamental para poner sobre la mesa un tema primordial que está impactando a la humanidad”, dice la presidenta ejecutiva de Anato Paula Cortés Calle. “Todos, sin importar el sector económico al que pertenecemos, tenemos un compromiso con el planeta, con el cuidado de nuestra biodiversidad y con la implementación de acciones que contribuyan a que los viajeros nacionales e internacionales conozcan nuestra riqueza, pero también cómo protegerla”, agrega.
Aunque en Colombia el 37 por ciento del territorio nacional se encuentra declarado como área protegida, no es suficiente para la preservación de los ecosistemas.

Ilustración de IA sobre la biodiversidad colombiana.

Por ello, desde Anto y las agencias de viajes asociadas se han diseñado y ejecutado algunas iniciativas, las cuales serán compartidas durante la intervención de Anato en el conversatorio basado en la Meta 15: Bioeconomía y negocios, en torno a la naturaleza.

Una de esas iniciativas es el acercamiento de Anato a las entidades Internacionales que cuentan con certificaciones reconocidas en sostenibilidad y que buscan ayudar a operadores turísticos y agencias de viajes a mejorar en la gestión ambiental y social mediante el cumplimiento de unos criterios de sostenibilidad.

Anato recuerda que, mediante jornadas de capacitación con el apoyo de los capítulos regionales, se ofrecen charlas de formación de implementación de buenas prácticas sostenibles a los Asociados.

De hecho, durante los años 2023 -2024, se han llevado estas jornadas a las regiones de Córdoba, San Andrés, Eje Cafetero, Cali, Ibagué y Cartagena, entre otros, relacionadas con temáticas como selección de proveedores sostenibles; promoción de destinos sostenibles; sensibilización y educación al turista; uso de la tecnología para reducir el impacto ambiental; compensación de carbono, entre otros.

Hay que resaltar también la labor que adelantan las agencias de viajes operadoras en las acciones que buscan compensar la huella de carbono generada por los viajeros a través de la siembra de árboles y manglares en distintas zonas del país, el respeto y transparencia en la ejecución de las actividades y experiencias turísticas, donde se beneficien comunidades anfitrionas, promoviendo el desarrollo sostenible local a partir de un modelo de cooperación y crecimiento conjunto, incluyendo en sus paquetes recorridos en bicicleta y transporte público; y finalmente, actividades de preservación de fauna como liberación de tortugas golfinas.

Paula Cortés Calle.

Anato precisa que se han hecho alianzas con DNA-USAID, para desarrollar acciones conjuntas como Descubriendo Destinos, dentro del marco del Encuentro Nacional de Turismo Receptivo, donde se invitan a 4 empresarios de turismo comunitario de regiones con vocación turística a exponer su proyecto frente a un jurado y el auditorio, quienes a su vez eligen el proyecto que más les genere impacto como ganador. 

Anato, a lo largo de 2024, ha invitado a las agencias de viajes asociadas a visitar los atractivos de las regiones con vocación turística de la mano de las comunidades y operadores regionales que han visto en el sector una oportunidad para sus territorios en temas de una sostenibilidad económica, social, cultural bajo un esquema de turismo responsable. Finalmente, la Asociación ha puesto en marcha un proyecto de economía popular con el que se busca llegar a esos destinos con un programa de formación y formalización de prestadores de servicios turísticos en cinco territorios PDET del país. Esta actividad se complementa con una rueda de negocios para establecer un encadenamiento comercial que les permita a estos territorios tener ingresos económicos por parte de la industria de los viajes.