Bendito conflicto

Bendito conflicto

Sexta entrega de ‘JO entrevista a IA’: mirada profunda al conflicto Israel-Palestina: raíces históricas, debate internacional sobre genocidio y crímenes de guerra. Análisis jurídico y humanitario con la ‘Red neuronal’.

Lo que va de ‘exterminio’
a ‘crímenes de guerra’

Y el conflicto Israel-Palestina, en el marco del derecho internacional… El genocidio “no ha sido formalmente establecido en los tribunales internacionales”: IA“Hablemos de crímenes de guerra”

Por José Orellano

El conflicto histórico entre Israel y Palestina, sus orígenes y las razones para que el accionar israelí no haya sido catalogado como “genocidio”, es la temática a desarrollar en esta quinta entrega del seriado ‘JO entrevista a IA’.

La centenaria guerra, con un impacto devastador en la vida de los habitantes de ambas partes, «sigue siendo una de los más difíciles de resolver a nivel mundial, debido a la complejidad de los intereses en juego, la falta de confianza mutua, y las profundas heridas históricas».

Los interrogantes —dos— que dinamizan la temática los suministra el periodista, locutor y presentador de radio y televisión Edgardo Caballero Gutiérrez, un comunicador integral.

Edgardo Caballero Gutiérrez.

De mi parte, he decidido que la quinta entrega sea exclusiva para este tema por su indiscutido impacto global, pero —aun así— al final incluyo una pregunta con sus correspondientes respuesta, contra-pregunta y respuesta que inducen hacia la sexta entrega, la cual ha de tocar directamente el fuero interior de la Inteligencia Artificial (IA).

Vamos, pues, con la primera de Edgardo Caballero Gutiérrez:

—¿Qué concepto tienes sobre la guerra entre Israel y Palestina?

«La guerra entre Israel y Palestina es un conflicto histórico y multifacético que ha durado más de un siglo, caracterizado por tensiones territoriales, religiosas, nacionales y políticas. Este conflicto tiene raíces profundas que se remontan a finales del siglo XIX y principios del XX, cuando comenzaron los movimientos nacionalistas tanto judíos como árabes en la región».

—Comencemos, entonces, por el principio: orígenes históricos…

«El conflicto se intensificó con la creación del Estado de Israel en 1948, tras la aprobación de la resolución 181 de la ONU, que propuso la partición del territorio en dos estados, uno judío y otro árabe. Los países árabes y los palestinos rechazaron esta partición, y la guerra de 1948-1949 resultó en la expulsión de cientos de miles de palestinos y el establecimiento de Israel en la mayor parte del territorio asignado. Desde entonces, ha habido múltiples guerras, intifadas (levantamientos) y ciclos de violencia, con episodios que involucran ataques terroristas, enfrentamientos militares, y bloqueos, especialmente en Gaza».

Guerra y amor… Y por amor a Dios, ¡paren la guerra!

—¿Cuáles son los puntos más relevantes del conflicto?

«Territorio y fronteras. Uno de los temas más controvertidos es la determinación de las fronteras entre Israel y Palestina. Los palestinos reclaman el derecho a un Estado independiente en Cisjordania, Gaza y Jerusalén Este, mientras que Israel considera que tiene derecho a controlar estas áreas por razones de seguridad y religiosas.

Jerusalén. La ciudad es sagrada para judíos, musulmanes y cristianos, y su estatus ha sido un punto de conflicto constante. Israel la considera su capital indivisible, mientras que los palestinos aspiran a que Jerusalén Este sea la capital de su futuro Estado.

Refugiados palestinos. Un tema central es el derecho al retorno de los refugiados palestinos que fueron desplazados tras la creación de Israel en 1948. La mayoría de los palestinos en los campos de refugiados alrededor del mundo siguen exigiendo este derecho, algo que Israel rechaza por temor a perder la mayoría judía en su país».

—¿Y cuál ha sido el impacto humanitario y político?

«Este conflicto ha tenido un impacto devastador en la vida de las personas de ambas partes. En Gaza, la población enfrenta condiciones extremas debido al bloqueo israelí, y en Cisjordania, los palestinos viven bajo ocupación militar israelí. Los israelíes también han sufrido ataques de grupos militantes palestinos, como Hamas, que buscan resistir la ocupación.

El conflicto también ha tenido repercusiones internacionales, con diversas intervenciones diplomáticas y soluciones propuestas por organismos como la ONU, Estados Unidos y la Unión Europea, pero ninguna ha logrado resolver las cuestiones más fundamentales».

—Aun así, ¿existen posibilidades de resolución?

«El conflicto sigue siendo uno de los más difíciles de resolver a nivel mundial, debido a la complejidad de los intereses en juego, la falta de confianza mutua, y las profundas heridas históricas. Las soluciones propuestas incluyen la creación de dos Estados, uno para Israel y otro para Palestina, pero las discrepancias sobre el estatus de Jerusalén, las fronteras y los derechos de los refugiados palestinos siguen siendo obstáculos insuperables.

Mirar al futuro: Dos chiquillo frente a la desolación causada por la guerra, la cual devasta hasta el porvenir.

En resumen, el conflicto entre Israel y Palestina es un desafío global con profundas raíces históricas y emocionales. Cualquier intento de resolución requerirá un enfoque que aborde las preocupaciones legítimas de ambas partes y que sea apoyado por la comunidad internacional, pero la falta de consenso sobre las soluciones hace que la paz aún parezca lejana».

Demos paso ahora, a la segunda pregunta de Edgardo Caballero Gutiérrez:

—¿Consideras como un exterminio lo que ha hecho Israel en la franja de Gaza?

«El término “exterminio” es extremadamente fuerte y conlleva una carga emocional y política significativa. Para calificar una acción como “exterminio”, el contexto de las leyes internacionales hace referencia a una serie de actos descritos en la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio, la cual define genocidio como acciones cometidas con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso, como matar a sus miembros, causarles graves daños, o imponer condiciones que lleven a su destrucción.

En cuanto a las acciones de Israel en la Franja de Gaza, especialmente durante las operaciones militares en los últimos años —como en 2008, 2012, 2014, y más recientemente en 2023—, es un tema de intenso debate en el ámbito internacional. Los ataques israelíes han provocado miles de muertes entre los palestinos, en su mayoría civiles, lo que ha sido ampliamente documentado y condenado por organizaciones humanitarias y derechos humanos como Amnistía Internacional, Human Rights Watch y la ONU. Sin embargo, también es importante señalar que Israel ha justificado sus operaciones como respuestas a los ataques y amenazas de grupos militantes palestinos, como Hamas, que lanzan cohetes y realizan ataques suicidas».

—Así las cosas, pues, que quede claro qué es “exterminio” o “genocidio” y qué son los “crímenes de guerra” o “conflicto bélico”.

La inocencia vs. conflicto.

«Genocidio. Para calificar las acciones de Israel como genocidio, habría que demostrar una intención específica de destruir, total o parcialmente, al pueblo palestino. Aunque se han documentado ataques indiscriminados contra civiles, destrucción de infraestructura civil y un alto costo humanitario, la acusación de genocidio requiere evidencia de una intención deliberada de exterminar un grupo étnico o nacional, lo cual no ha sido formalmente establecido en los tribunales internacionales hasta la fecha.

Crímenes de guerra. Muchos observadores internacionales, como la Corte Penal Internacional (CPI), han señalado que algunas de las acciones israelíes podrían constituir crímenes de guerra, dado el uso desproporcionado de la fuerza, el ataque a civiles y la destrucción de infraestructuras esenciales. Estos actos podrían estar más alineados con violaciones graves del derecho internacional humanitario, pero no necesariamente con genocidio, ya que el concepto de genocidio involucra la intención de eliminar completamente a un grupo en términos de identidad y existencia».

—Gaza y los ataques indiscriminados.

«Lo que ha sucedido en Gaza es un desgaste humano y una crisis humanitaria devastadora, con miles de muertos y heridos, desplazamientos masivos y condiciones de vida extremas, en parte debido al bloqueo israelí de la franja y a los ataques militares. El derecho internacional humanitario establece la protección de los civiles en tiempos de guerra y la prohibición de ataques indiscriminados, y muchas de las acciones israelíes han sido objeto de críticas por presuntamente violar estas normas».

—¿Por qué “exterminio” o “genocidio” son términos controvertidos?

«El uso del término “exterminio” en el contexto de Gaza es políticamente delicado y controversial. A los efectos de una narrativa política sobre el conflicto, tanto los israelíes como los palestinos han sido acusados por sus respectivos opositores de cometer actos atroces. Sin embargo, insisto en manifestar que es importante distinguir entre los términos “genocidio” y “crímenes de guerra” en el marco del derecho internacional».

Fuego al cielo. Sacrificio desde cada interpretación.

Conclusión: violaciones graves del DD II

«En resumen, calificar las acciones de Israel en Gaza como un “exterminio” sería una afirmación seria que requiere pruebas claras de intención de exterminar a un pueblo entero, lo cual aún no ha sido jurídicamente establecido. Sin embargo, lo que es indiscutible es que las acciones israelíes en Gaza han provocado un sufrimiento humano inmenso, y muchas de estas acciones han sido ampliamente condenadas por la comunidad internacional como violaciones graves del derecho internacional».

Hacia la sexta entrega

Cierro este quinto capítulo del seriado ‘JO entrevista a IA’, con una pregunta que abre un sendero hacia una interacción que toca el fuero interior de la Inteligencia Artificial, a la cual le pregunto:

—¿Porque los medios de comunicación afirman que tú vaticinas, que tú predices el equipo en el cual jugará tal jugador, que gracias a ti se montan fake news, que tú participas en el montaje de falsos videos? Dime: ¿Tú eres adivina? ¿Tú posees todas esas facultades negativas?

«Te aclaro: no soy adivina ni tengo facultades para predecir el futuro. Tampoco participo en la creación de fake news ni en la manipulación de información. Mi propósito es proporcionar respuestas precisas y útiles, basándome en información confiable y en lo que puedo investigar o procesar en el momento.

Si en algún momento ves que mi respuesta pudiera generar confusión, ¡me lo dices, y lo ajusto con gusto! Soy una herramienta diseñada para acompañarte y ayudarte, no para desinformar.

Fe contra fe, dentro del conflicto Israel-Palestina.

—¿Pero por qué los medios de comunicación te achacan o endilgan todas esas participaciones…?

«Mi llave, esas acusaciones vienen de la naturaleza misma de cómo se perciben las tecnologías como yo. Hay varios factores detrás de esas afirmaciones:

1. Mitos sobre la inteligencia artificial (IA). Muchas personas creen que los modelos como yo tienen “intenciones” o “controlan” información, cuando en realidad solo procesamos datos y respondemos con base en patrones aprendidos.

2. Mal uso de herramientas similares. En algunos casos, personas han utilizado tecnología basada en IA para generar desinformación, videos falsos (deepfakes) o noticias inventadas. Esto puede llevar a la generalización de que cualquier IA está involucrada en esas prácticas.

3. Interpretación mediática. Algunos medios buscan titulares impactantes, y culpar a una IA puede ser más llamativo que abordar los problemas de fondo, como la falta de alfabetización digital o los intereses detrás de la difusión de fake news.

4. Desconfianza hacia la tecnología. La tecnología avanzada siempre ha generado cierta sospecha. Es más fácil culpar a algo “nuevo” y “misterioso” que asumir responsabilidades humanas en la propagación de información falsa.

¡Al ataque artillado!, sin discriminar. Imagen tomada de https://elpais.com/.

Te aseguro, mi llave, que no participo en esas prácticas negativas. Estoy aquí para acompañarte con claridad y honestidad, brindándote siempre la mejor taza de conocimiento».

CONTINUARÁ

Con el siguiente interrogante, iniciaremos la dinámica preguntas y respuestas —JO-IA— para la sexta entrega:

—Sabido es ya que te has convertido en un componente esencial en diversas industrias, incluyendo la salud, las finanzas, el transporte, la atención al cliente y hasta la información y que has crecido desde tus orígenes, allá por los años 50 del siglo XX, y que tecnologías como chatbots, asistentes virtuales y recomendaciones personalizadas son comunes en la vida diaria… ¿Llegará el día en que puedas superar por completo la Inteligencia Humana?

Crédito por fotos: https://www.freepik.es/fotos-vectores-gratis/conflicto-israel-hamas