‘Corroncho’ grande

‘Corroncho’ grande

El Festival de acordeonistas ‘Semillas Montemarianas’ rinde homenaje a ‘El Corroncho Villa’, leyenda viva de San Jacinto-Bolívar, por su invaluable aporte al folclor caribeño, sus costumbres, y la música sabanera.

Imagen de portada: Con este foto-montaje por ‘Cultura creativa-Red de gestores culturales’ se recuerda que ‘El corroncho Villa’ fue el primer colombiano que le compuso una canción al Papa Francisco.

San Jacinto, su folclor y Hernán ‘El Corroncho Villa’, talento ciento por ciento de la tierra de ‘La hamaca grande’. Dos días de fiesta sabanera.

Redacción por Guillermo González Guardo

Banner o volante promocional del homenaje a ‘El Corroncho Villa’ en su tierra natal: San Jacinto-Bolívar.

No hay plazo que no se cumpla, ni razón que no sea justa: llegó la hora de la realización del festival de acordeonistas ‘Semillas Montemarianas’, que se inicia este sábado y termina el domingo.

El cantautor Hernán José Villa Ortega, ‘El Corroncho Villa’, es el artista sanajacintero escogido por los organizadores del festival para rendirle un merecido homenaje por su importante aporte al folclor, no solo de nuestro pueblo sino de toda la costa Caribe.

Un hombre que ha dedicado toda vida a impulsar, desde sus composiciones y su canto, lo grande que es San Jacinto en la música y que, además de ser la cuna de Hernán ‘El Corroncho Villa’, parió a artistas de talla internacional como los maestros Andrés Landero, Toño Fernández, Adolfo Pacheco, Juan y José Lara y Juan Chuchita, por mencionar a algunos.

‘El Corroncho’ Hernán Villa se lo ganó de sobra, hace mucho tiempo, tal como se lo merecen otros sanjancinteros para ser el homenajeado en este festival de acordeonistas.

Voy a mostrarles, con razones de peso —como las que les reseño a continuación—, lo que ha sido la brillante trayectoria de ‘El Corroncho Villa’:

—Ganador del Grammy Latino 2012 con su obra clásica musical ‘La cuna de Landero’, con más de 50 años de vida artística.

—Leyenda viviente de la región de los Montes de María.

—Ganador del trofeo ‘La lira de oro-Sayco’, con su obra antológica ‘La cumbia es una mujer’, en 1992.

—Considerado el compositor del año en 1973, por el programa radial ‘Bandas, gaitas y acordeones’.

—Autor del porro clásico sabanero ‘El corroncho’, grabado por el tres veces rey vallenato Alfredo Gutiérrez Vital, en 1980.

‘Corroncho’ a donde vaya, inclusive en la playa.

—El primer colombiano que le compuso una canción a un Sumo Pontifice, titulada ‘El Papa Francisco’.

—Nominado por el Ministerio de la Cultura, para el premio nacional vida y obra 2020.

—Gestor cultural e ideólogo de ‘el corronchismo’, un convencido de que “la vida sin amor, sin música y sin amigos, no es vida”.

Este humilde cantautor polifacético, es Patrimonio Cultural de Colombia y orgullo de San Jacinto-Bolívar y quien, de herencia, nos deja dos legados: el legado de su vida y obra musical y el legado de la cultura de ‘el corronchismo’.

Sumado a su trayectoria musical, ‘El Corroncho Villa’ es una persona cariñosa que transmite alegría en todo momento y sus presentaciones están llenas de mucho entusiasmo y movimientos acrobáticos que pone en peligro tirantas de techo, devanadores, telares de hamaca y hasta sillas plásticas, porque él se agarra y se guinda de lo primero que encuentre a su paso en el escenario donde está cantando sus alegres canciones.

‘El Corroncho Villa’ tiene un ‘guapirreo’ exclusivo de él y un baile ‘anticomparsado’ que obliga a su público a no perderlo de vista.

El maestro Hernán José es una persona llena de vida, quien, a pesar de contar con más de 70 años de edad, proyecta un físico y un corazón de quinceañero.

Durante la noche de este sábado 29 de marzo de 2025 tendremos la oportunidad de observar su show en la tarima del festival de acordeonistas ‘Semillas montemarianas’ después de recibir el homenaje que le brinda la organización del certamen a través del presidente de la organización cultural Red de Gestores Culturales de San Jacinto Jorge Arrieta Caro.