Un encanto

Un encanto

Un vibrante recorrido por la historia, la cultura y el encanto turístico de Turbaco, municipio que combina raíces heroicas, riqueza natural y proyectos innovadores. Una opinión de Eduardo García Martínez.

Imagen de portada: Con la iglesia de fondo, esculturas de los belicosos indios Yurbaco que habitaban la región antes de invasión española.

TURBACO

Historia, cultura y turismo

Por Eduardo García Martínez

La historia moderna de Turbaco, municipio del norte de Bolívar, se remonta a 1510, cuando fue muerto en su territorio el cartógrafo español Juan de la Cosa, integrante de un contingente militar liderado por Alonso de Ojeda, que enfrentó a los belicosos indios Yurbaco que habitaban la región antes de la hispanidad. Luego de aquella épica contienda el poblado Yurbaco fue reducido a cenizas por los invasores, pero 515 años después los turbaqueros siguen inspirados en su simbología de resistencia, disposición y voluntad, para enfrentar situaciones diversas que les plantea la realidad.

Lodo curativo, un plus para el turismo de aventura en Turbaco-Bolívar.

Regalado por la naturaleza de un clima benigno, rodeado de fuentes naturales de agua, con frondosos árboles centenarios y volcanes de lodo curativo, Turbaco se convirtió en oasis en medio de la inclemente temperatura regional. Aquí estuvo en 1801 el científico alemán Alexander Von Humboldt estudiando sus plantas, aves, volcanes, árboles centenarios como caracolíes, ceibas, mameyes. Solo elogios tuvo el aclamado naturalista para Turbaco. El arzobispo y virrey Antonio Caballero y Góngora gobernó por cuatro años desde Turbaco el virreinato de la Nueva Granada, y por los aposentos turbaqueros pasaron el general del ejército venezolano y de la Gran Colombia Mariano Montilla, el Libertador Simón Bolívar, y el seis veces presidente de México Antonio López de Santa Anna, quien vivió cinco años en la población, en dos períodos diferentes.

En Turbaco ubicó su cuartel general el sanguinario Pablo Morillo para sitiar a Cartagena en 1815, y aquí dio muerte y consagró para la historia a la heroína turbaquera Eugenia Arrázola, quien se involucró hasta el sacrificio en la lucha por la libertad de la Ciudad Heroica, en el período de la reconquista española.

Claudia Espinosa Puello, alcaldesa.

Todo ese patrimonio, junto a costumbres religiosas y paganas, legados artísticos, musicales, gastronómicos, deportivos, empresariales, hacen parte de un ambicioso proyecto histórico, cultural y turístico que la alcaldesa de Turbaco, Claudia Espinosa Puello, impulsa para incluir a su municipio en el circuito turístico del Caribe colombiano, región que cobra cada día mayor importancia como destino en la agenda nacional e internacional de los viajeros.

En los últimos meses de 2024, coincidiendo con las fiestas patronales, Espinosa puso en marcha el Reinado Intermunicipal de Tradiciones y Turismo, que arrojó los mejores frutos. Dieciséis municipios tuvieron representación en el certamen, 25 comparsas de la región bolivarense adornaron con su colorido y alegría el Desfile de Carrozas y Comparsas, aplaudido con entusiasmo por la comunidad. Se avivó la tradición del fandango, y por primera vez se realizó el Desfile Navideño, con participación de colegios y grupos familiares.

Original de El Universal de Cartagena

Crédito: Imágenes de Turbaco, tomadas de https://tourscartagenacolombia.com/