Mafia festivalera

Mafia festivalera

Mensaje que afirma que lo de La Loma-Cesar —“¿Pa’dónde va ‘Samuel Martínez’?”— es normal en muchos festivales… Adiós, amigo Ricardo… «Te cuento: estamos por acá»: Luis Felipe Vásquez desde RCN-Barranquilla.

Imagen de portada: Tipo ilustraciones impresas sobre viejas películas, una composición para representar avivatadas que, de acuerdo con seria denuncia, ocurren en los festivales de acordeones que se realizan en la región.

Al Oído…

De José Orellano

Una Pequeña mafia que subsiste de los
festivales: son los mismos con las mismas

Gracias a la publicación de la nota “¿Pa’dónde va ‘Samuel Martínez’?, un festival al garete, sin rey ni ley” (https://www.elmuellecaribe.co/son-sus-voces/todos-dicen-que/), se destapa la existencia de “carteles de festivales por la premiación”: los mismos artistas, las mismas canciones, los mismos estilos de canciones pa’la repartija del botín: el monto de los premios. Se trata, pues, de ‘una mafia festivalera’.

Y así me lo informa, vía WhatsApp, el abogado y compositor costero Alfonso José Molina Molina:

Buenos días maestro,

Leyendo el artículo de lo sucedido en el Paso-Cesar, aprovecho para comentarle que también soy compositor de canciones vallenatas y he participados en muchos festivales en la Costa Atlántica, inclusive ganando algunos, y me he encontrado que hay carteles de festivales por la premiación.

Yo no voy a todos los festivales porque ejerzo mi carrera de abogado en la Rama Judicial como Escribiente del Juzgado Promiscuo Municipal de Juan de Acosta y no tengo tiempo para poder asistir a todos, pero sí he recorrido muchos pueblos y ciudades y uno se encuentra los mismos artistas y las mismas canciones o estilos de canciones y se ha generado una pequeña mafia que subsiste de estos eventos. Y no solo incluye a los artistas, sino que también hacen parte de esto los jurados y juntas directivas de los festivales, en su mayoría pequeños e intermedios.

Alfonso José Molina Molina.

Coletilla

Siervo Mora Monroy: Señor Orellano, pero ¡qué puñetera en La Loma-Cesar!  Y, los comentarios no se escapan de su pluma, maestro.

Adiós, amigo Ricardo

Ricardo Díaz De la Rosa.

Con profunda tristeza y un inmenso dolor registro el reciente fallecimiento en Barranquilla del colega y amigo Ricardo Díaz De la Rosa.

A sus 78 años de edad, se me adelantó en el viaje final, el viaje a la Eternidad: su figura física ya no estará, pero su recuerdo perdurará.

Al enterarme este sábado del deceso de Ricardo, publiqué la siguiente nota en Facebook: «Gran amigo, extraordinario colega, junto con él ‘craneamos’ la frase ‘La Libertad, con la fuerza de la verdad’… Y de Ricardo fue la idea de ‘Tinto y tema’, que catapultó al noticiero Telemundo, de Pasatcol ((Arturo Meza)) por Telecaribe. Era una delicia dialogar con Ricardo. Mi voz de pesar y mi abrazo solidario a su esposa, hijos, familiares, allegados y amigos. Descanse en paz».

Con toda sinceridad lo declaro: me duele profundamente la partida de quien, por varios años, fuera mi compañero en la asistencia y el disfrute de un baile de domingo de Carnaval en sede itinerante… Lo tomamos por costumbre en diversidad de calendas y la pasábamos de lo lindo —bebíamos, comíamos, garlábamos, bailábamos, nos la gozábamos a plenitud—, cada quien con su pareja…

Profesionalmente, trabajamos juntos en la fundación de La Libertad y con Wilderson Archibold, también extinto, armamos un trío periodístico que dio origen a un decir barranquillero que asume visos de anécdota: la inventiva Caribe, desde la vera del periodismo humorístico, señalando como ‘verdad’ el ‘hecho’ de que el jefe máximo del medio solía decir que estaba jodido porque lo que había montado era un jardín: tenía un ‘árbol’ de subdirector (Archibold), una ‘rosa’ de redactor político (De la Rosa) y un ‘oregano’ de jefe de redacción (Orellano). En esa primera relación profesional con Ricardo, una noche de reunión con el director propietario para avanzar en los previos del montaje del periódico, en medio de una lluvia de ideas, Ricardo y yo redondeamos la frase aludida: ‘¡Con la fuerza de la verdad’!

‘Con la fuerza de la verdad’: crédito a Ricardo Díaz De la Rosa y al autor de ‘Al Oído…‘

Un otro compartir profesional con Ricardo se registró en el noticiero Telemundo, sus comienzos: reunidos con Arturo Meza, dueño de Pasatcol, propietario del noticiero, buscando nombre para una sección de entrevistas, a él se le ocurrió decir: “Al amanecer, nada mejor que un tinto… Ahí está: ‘Tinto y tema’”… Y en condición de director, hice y presenté la sección, diaria, durante muchos meses… Años después, durante una correría periodística desde otro medio por las Sabanas de Bolívar no faltó el borrachito que me mirara fijamente y me espetara “¡Aguardiente y tema!” y me obligó a beber un trago. 

Los contemporáneos de Ricardo hemos de unirnos para despedir desde el modo que nos sea posible a nuestro querido colega y amigo, a sabiendas de que su partida deja un vacío imposible de llenar, pero su legado profesional, de dedicación, bondad y compañerismo perdurará en nuestros recuerdos y corazones.

En mí, especialmente, deja profunda huella como testimonio de su espíritu generoso y su inquebrantable amistad.

A su viuda Loly y a sus hijos Anuar, Ricardo, Carlos, Emma y Karen les reitero mi hondo pesar, los exhorto a revestirse de fortaleza ante el doloroso trance y me les uno en fraternal abrazo solidario.

Fuimos excelentes amigos, pero nunca me atreví a llamarlo ‘Gato negro’, como cariñosamente casi todos le decían. Hoy, compungido, tengo que decirte «Adiós, amigo Ricardo»

«Te cuento: estamos por acá»

Luis Felipe Vásquez Aldana, gerente general de RCN en Barranquilla, la tierrita, el terruño.

Me lleno de plena satisfacción, de inmensa alegría, al recibir el siguiente mensaje del amigo escritor barranquillero Luis Felipe Vásquez Aldana:

«Maestro, ¡buenos días! Espero que estés muy bien. Aprovecho para participarte que ya me encuentro radicado nuevamente en Barranquilla en la gerencia general de RCN radio, a tu entera disposición»..

Especializado en ficcionar la historia, Vásquez Aldana es reconocido por su habilidad para transformar eventos históricos en relatos apasionantes —abraza el género literario denominado ucronía— y registra entre sus logros editoriales tres novelas, dos libros de relatos juveniles y un poemario. Como las anteriores, su última novela con corte de invención histórica se titula ‘Los impostores del paraíso’ y gira en torno al Caribe colombiano. Su producción le ha valido reconocimientos tanto nacionales como extranjeros.

Además de escritor, Vásquez Aldana es publicista y mercadólogo, con un doctorado en Business Administration, DBA, diplomados en gerencia de mercadeo y en marketing digital, con formación complementaria en historia, cultura y arte de Hispanoamérica.

Con más de 20 años de trayectoria en medios, en RCN ya había sido gerente comercial, que también fue jefe comercial del grupo español Prisa: Caracol y W Radio; director de mercadeo y comunicaciones de la Universidad Americana, gerente operativo en Bodytech y, por medio de contratistas, publicista social en programas de salud del Gobierno.

Llega con muchos planes en la cabeza y, como es de suponer, su cargo despierta grandes expectativas, a las cuales desea corresponder con acierto. Ha dado respuesta a inquietudes de algunos medios y, sin modestias, tiene la certeza de que su gestión será exitosa.

Sobre la base de que en el Atlántico —de acuerdo con cifras del Registro Mercantil— hay más de 2000 empresas, entre medianas y grandes, «que constituyen un Pareto en términos de desarrollo económico creciente, y que aportan el 90 por ciento de la facturación empresarial y más del 60 por ciento de los empleos, mi enfoque es que estas empresas se unan, mediante estrategias comunicacionales, a nuestro universo RCN».

A ‘alertacaribe.com’ le dijo que «considero que nuestros medios de comunicación son la plataforma idónea para el impulso económico de los empresarios del sector y, a través de estrategias de innovación, podemos contribuir a un mayor progreso y bienestar para los barranquilleros y atlanticenses».

Éxitos, pues, para el escritor de ficción histórica, ahora en un cargo que exige real tangibilidad. O tangible realidad.

Chévere, pues, que en otro mensaje enviado desde RCN, Luis Felipe Vásquez Aldana nos dijera que «Te cuento: estamos por acá». Sí, por RCN-Barranquilla.

Eco obvio a ‘Son sus voces’

Ni más faltaba… Tengo que hacer su registro… Son sus voces —las de ellos— y yo las acojo con orgullo y sin falsas modestias… Se trata, pues, de un eco obvio a ‘Son sus voces’

Por ‘Tú, 25… Él, ¡52!’

Instagram: ¡Felicidades! Tu publicación ha llegado a un 36% más de cuentas que tu publicación destacada reciente.

Por ‘El gran Pepe’

Siervo Mora Monroy: Muy completa biografía de una vida que vio la luz en Juan de Acosta. Y muy barranquillero hasta la muerte.

Alfonso José Molina Molina: Excelente. Muy bien montada… Mi tío fue bien reconocido en Barranquilla y Cartagena, pero acá en nuestra población fue casi desconocido. Eso me motivó a compilar y escribirle toda esta información. Gracias.

Por ‘¡Qué viaje!’ (Al Oído…)

Siervo Mora Monroy: Interesante lo de París y sus Olímpicos. Será maravillosa la inauguración a lo largo del romántico Sena. En ciclismo el único que nos ha representado de maravilla es Rigoberto Urán. Siempre se quiere volver a París… Dios quiera se concluyan buenos proyectos de esa reunión en Australia. Un abrazo y mucha suerte en tus proyectos y actividades.

Por ‘Pa’l mar, ¡una fiesta!’

Alfonso Noguera Aarón: ¡Gracias al prestigioso periódico El Muelle Caribe por divulgar nuestros valores culturales y naturales! Gracias a don Jose Orellano, mecenas del arte y el periodismo costeño.

Por ‘El guayatuno’

Siervo Mora Monroy: Muchas gracias, señor José Orellano, trabajador incansable con lo que le apasiona hacer. Qué bien editado, con magníficas ilustraciones y pulió detalles que me faltaban. Gracias.